martes, 28 de agosto de 2018

¿POR QUE LAS TEORIAS IMPUESTAS EN LA ECONOMIA SON EVENTUALES?



                                                                                                             Solangie Nayive Jurado G.
Desde sus inicios con Adam Smith y antes de el con los mercantilistas seguidos por los fisiócratas, la economía trata de resolver problemas de tipo social entre ellos el más importante, el de la escasez de recursos, se busca dentro de una sociedad, un crecimiento económico  y un resultado óptimo  respecto a la distribución de los tres elementos esenciales que son los factores de producción, tierra capital y trabajo. La evolución con respecto al ser humano y su entorno, han creado elementos interesantes, y entre ellos está la formación de una sociedad compleja, así como lo denota Marx al referirse al materialismo histórico, los diferentes modos de producción propios de cada época añadiendo además las revoluciones implicadas que han  sido motivos de transformación.
Cada época está marcada por  eventos especiales, con ello me refiero a que hay comportamientos de la sociedad, creencias que siendo ésta vista como compleja requiere de un control un orden, la economía entonces como participe de  ello ha intentado comprender el comportamiento de los individuos, tanto en conjunto como en lo particular, ello conllevo entonces a la formulación de teorías.
Para responder entonces a la pregunta inicial sobre las teorías económicas, me adentrare en los sucesos ocurridos en lo que corresponde a los últimos siglos; pues estas épocas dan un bosquejo de los resultados que han arrojado las aplicaciones de tales teorías. Y sus protagonistas, que por un lado tenemos a los neoclásicos y por otro lado a los Keynesianos.
El siglo XX tuvo una crisis muy significativa, la gran depresión (crisis de 1929), esto vale la pena resaltar porque el hecho de que ello haya sucedido y aunque la economía no es estable totalmente, significa que las políticas aplicadas para ese entonces fallaron, y que para levantarse de ese desplome se requería de otras ideas, es como exigir un cambio y la muestra de que lo que se está adoptando no es conveniente, se requiere una nueva interpretación de la realidad económica. Tal como lo menciona (Gray, 2012) en su articulo: “Si nos aferramos a las panaceas del pasado, nos arriesgamos a perder la civilización que hemos heredado”.
Para la época, y para este evento preciso, podría verse implicado el desacuerdo con algunos elementos aplicados  y erróneos en ese momento, con ello me refiero  a las ideas planteadas por Keynes sobre las de los neoclásicos la discordia allí presente, y necesaria a la  vez. Una parte importante aquí es entonces la intervención directa del Estado para promover y subvencionar nuevas inversiones,  pues antiguamente tal intervención se consideraba inadecuada. Y otro ejemplo de ello, a la vuelta de la esquina, la crisis de 2008, la cual se vio a la necesidad de ser intervenida por el  estado.
Consideremos entonces que; en el capitalismo el mercado, sin una intervención Estatal no es posible regularse por sí solo, mas sin  embargo, tampoco es  conveniente que el Estado intervenga por completo. Tal como lo menciona (Felto 2008) en su artículo:
 Así pues, la causa primaria de la crisis es la actuación errónea del Estado en el sistema financiero, pero dicho sistema no podría funcionar sin la presencia del Estado. Si la justificación de la presencia del Estado en el sistema financiero es la incapacidad del sector privado para hacer frente a crisis sistémicas de confianza entonces no tiene sentido lamentar sus intervenciones para resolver dichas crisis, aunque éstas sean causadas por los errores del Estado.
Considero entonces que las teorías pueden ser eventuales debido a los contextos, los territorios, los factores de producción de cada país,  la época y la evolución son elementos esenciales para la aplicación de teorías. No lo que funciona en estados  unidos funciona en nuestro país, no es recomendado aferrarse solo a una,  pues lo que podría verse como algo constante de repente se desplomaría. Y así como otras teorías, el keynesianismo es una semilla que no puede ser plantada a suelo extraño.

Referencias

Felto, J. L. (01 de octubre de 2008). La ineludible intervencion del Estado. El Pais.
Gray, J. (26 de julio de 2012). ¿Qué diría Keynes ante la crisis económica actual? BBC.
Novelo, F. (2016). La pertinencia actual de la Teoría General de Keynes. (UAM,México.





3 comentarios:

  1. Hola!
    me parece muy interesante lo que planteas en el texto pues en una economía, tender sólo a una teoría genera grandes problemas y diversas crisis que dicha teoría no está capacitada para resolver, es por eso que es necesario y más fructífero ir implementando conceptos y decisiones que ayuden a la economía y que ayuden al país en general, sin importar a qué corriente económica estén siguiendo. pues fue así como Estados Unidos salió de su crisis. Ahora, planteas qué ¿porque las teorías económicas son eventuales? mi respuesta concuerda con lo que dices, pues no todas las economías son iguales y esto es lo que genera la búsqueda de nuevas teorías para resolver problemas y crisis que cada dia van saliendo a la luz.

    ResponderBorrar
  2. Hola, buenas tardes.
    Del trabajo hay una cosa importante de resaltar y que no lo he notado en el resto de textos que he tenido la oportunidad de leer y es el hecho de darle un énfasis a la variedad de teorías económicas, para explicar algunos hechos. Concuerdo con que no hay una teoría universal que se encuentre en una economía como un todo, pues los procesos de cada una son diferentes. Por ello me llama la atención la conclusión, cuando planteas un poco del Keynesianismo y las otras teorías que no funcionan en , desde mi punto de vista la única teoría que necesita una revisión más profunda en el tema es la escuela neoclásica, ya que ha estado presente en muchas economías y apesar de los numerosos debates aún persiste, en cuanto a la teoría general precisamente es por ello que se trata de ver su vigencia pleno siglo.

    ResponderBorrar
  3. Me parece muy interezante tu texto ya que llevas a cabo una breve explicacion para introducirnos en tu punto de vista de por que las teorias impuestas en la economia son eventuales.

    ResponderBorrar