OSCAR
SAMUEL VELASCO
A
través de la historia de grandes naciones de la actualidad, podemos encontrar
varios casos de intervención por parte del estado y/o del gobierno para
recuperar, fortalecer y levantar las economías de sus respectivos países. Y en
lo personal pienso que es en el siglo xx cuando realmente se empieza a poner en
práctica y a gran escala en países potencias políticas de intervención estatal
dentro de la economía para poder sobrellevar las crisis o eventos que
sucedieron durante el siglo.
Y
para ello es quisiera llamar la atención del lector a la situación económica de
países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, entre otros que podríamos
considerar totalmente países desarrollados sin ninguna necesidad u amenaza en
sus sistemas de producción o en sus economías. Seria, para este momento
totalmente loco pensar que en Estados Unidos miles de desempleados – tanto
blancos como negros, ya que la crisis afecto a toda la población y no solo a un
grupo racial o social, además se estima que hubieron aproximadamente 14
millones de desempleados- en ciudades como nueva york hicieran largas colas solo por un plato de
sopa. O simplemente pensar en que en Alemania, también considerada el corazón
de Europa, los niños jugaban con ladrillos de marcos alemanes porque la moneda no
valía nada, es algo completamente absurdo de pensar. O sea, no tendría ningún
sentido de que países con tan altos niveles de desarrollo económico hubieran
pasado por crisis tan devastadoras,
ahora mismo resultaría difícil contrastar los panoramas socio-económicos
de países ya mencionados, ya que en la actualidad, Estados Unidos es el país más consumidor y
con uno de los índices de producción más altos del mundo, y en el caso de
Alemania, el país más desarrollado en lo económico y social de Europa. Así que
¿Cómo es que tuvieron una crisis tan fuerte y como es que se levantaron?
La
respuesta a la pregunta anterior podrá tener un gran número de respuestas,
dentro de las cuales vamos a tener que encontrar el nombre de un economista
británico, el nombre de un programa de gobierno llamado “new deal” y a lo que
respecta a mí, crisis. Y es que para empezar hay recordar que desde el final
dela I primera guerra mundial (1914-1918) varios países de Europa estaban
devastados por la gran guerra, los más afectados eran Francia y Alemania, pero
Alemania al ser el perdedor de la guerra, sufrió condiciones que no le
permitirían recuperarse tan rápido como otras potencias europeas. Alemania por
ser el perdedor debía indemnizar a los países ocupados por la guerra.
Pero eso es otro tema. A lo que quiero llegar
es en el cómo o en el método que se utilizó para logra superar crisis de tan tamañas dimensiones. Gracias a la crisis en Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt llegó al poder en 1933,
junto con un conjunto de grandes reformas
económicas basadas en aumento del gasto público, de esta manera el
estado empezó a invertir en proyectos de construcción masivos, que permitieron
la incursión al trabajo de miles de desempleados. Al igual, en la Alemania de
la década de los 20´s, La situación económica era bastante deprimente, ya que
además de quedar como los parias de Europa y pagar elevadísimas indemnizaciones,
varios focos de la sociedad alemana no aceptaron la nueva república de Weimar,
dándole así lugar al partido nacional socialista alemán o NAZI (por sus siglas
en alemán) de subir al poder y en 1933, Adolf Hitler llega al poder como
canciller del estado alemán. Hitler, en cuanto a su política económica, se basó
en el proteccionismo estatal, que se vio representado en medidas tales como
“marcos bloqueados” que consistía en que en el territorio alemán se podían
comprar productos alemanes con solo marcos alemanes, además tanto a la agricultura y a la industria se les
permitieron tener precios superiores a los precios del mercado mundial, sin
embargo la industria se vio altamente favorecida en el tercer Reich,
permitiendo la construcción de autopistas, viviendas de carácter social y por
supuesto la construcción masiva de armas. Ya después de la derrota, el plan
MARSHALL, que también se basaba en subsidios e incremento del gasto público,
Alemania volvió a recuperarse. En el caso de Estados unidos, Roosevelt dirigió sus esfuerzos a ayudar a
países como el Reino Unido y la Unión Soviética. No fue hasta diciembre de 1941
que Estados Unidos entró a la guerra, con el mismo método, de aumento de gasto
público y el traslado de varios sectores industriales de carácter bélico de la
costa este a la costa oeste. En otras palabras, como USA tenía que pelear en
dos frentes, lo hizo a lo grande, teniendo como resultados el incremento
exponencial de la producción e índices de desempleo
Pero
ante todo a lo que me gustaría llegar y que en realidad es el fin de este
escrito, es que tanto USA como Alemania se recuperaron fue gracias a la guerra.
Para empezar, Alemania comenzó con una gran política bélica frente a sus
vecinos y a las potencias europeas, de ahí que gracias a su carrera
armamentista tanto el desempleo como la producción se dispararon, y como no,
todos los hombre empleados por el ejército e igual el resto de la población
empleados para el esfuerzo de guerra. Teniendo como resultado, la invasión a
casi toda Europa. Y en cuanto a Estados Unidos, posicionándolo como el país más
poderoso del mundo permitiéndole construir una de las economías más fuertes del
mundo.
En
conclusión, y que por favor solo quede como una mera opinión, tal parece que para poder recuperarse
completamente de ciertas crisis económicas hechas por el mercado y el sistema
económico imperante, como lo fue el clásico y el actual neoclásico, es que el
Estado debe intervenir casi que a profundidad en la economía y acompañado de
una guerra, que obvio debe ganar, o una carrera armamentista que emplee,
aumente la producción y la investigación.
Bibliografía
HISTORY LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DESDE EL ESPACIO.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=AYFQzB4F_9U
HISTORY, EL TERCER
REICH EL ASCENSO. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=0PZb6jX_jpQ
NUEVA TEMATICA, E.
(1997). HISTORIA. En E. NUEVA TEMATICA, NUEVA TEMATICA, EDUCAR (págs.
317,318,322,323). EDUCA CULTURAL Y RECREATIVA S.A.
Hola, buen día.
ResponderBorrarEn primer lugar me llama la atención el gran contenido de historia que contiene el texto, por lo que estoy a favor pero sería más viable que tus puntos de vista a raíz de estos hechos hubieran sido más analíticos, o sea, darle más peso a la conclusión para que al lector le quede más claridad el punto al que quieres llegar.
Como segundo aspecto estoy a favor del intervencionismo del Estado para la recuperación de las economías, en este punto me parece interesante el papel de las guerras que planteas para que los países se levanten de la crisis, sin embargo, y desde mi punto de vista considero que los afectos de las guerras serían vistas a largo plazo, aspecto que se hubiera desarrollado con más claridad. Planteado esto me gusta la estructura con la cual se manejo la temática del texto, aunque y como lo nombre antaño se hubiera desplegado más tu punto de vista ya que es difícil sustentar bajo hechos históricos.
Hola compañero...
ResponderBorrarPrimero, creo que la afirmación en las primeras líneas, sobre la estabilidad o imposibilidad de inestabilidad económica, es decir su modo de producción capitalista, no quiero decir con esto que implique cambios hacia un socialismo, lo contrario, son manifestaciones hoy palpables de economías como la de Estados Unidos que su estado s crisis e inversiones tácticas hace pensar en crisis dentro del mismo sistema, el cual cuenta con un alto índice de desigualdad, por ejemplo. Es decir, hasta la economía más impprtante hoy, no podrá sostenerse por si sola a menos que no implique renovación en su política económica.
Segundo, para agregar al análisis, me gusta la tesis en pensar en un sistema capitalista, incapaz de sotener un clima armónico, económicamente y socialemente hablando, que recurra principalmente a la generación de crisis, por causa o efecto de sus mismas políticas, usando un mecanismo de política de intervencionismo, relegando la discusiones a las fallas de un mercado, que es necesario moldear y acomodar de acuerdo a las convenienzas de cada región, de cada economía, para lograr un fin en su mismo que convierte el capitalismo, mayor prosperidad...
;)