La contribución hecha
al pensamiento económico por parte de John Maynard Keynes en el texto ‘La
teoría general de la ocupación, el interés y el dinero’, confirma la postura
compartida por la mayoría de los economistas, y es que divide la historia en
dos. Critica a los clásicos y Los Marginalitas, pero propone un modelo alternativo que fue dominante
durante más de 150 años, el cual plantea
una profunda intervención del estado en la vida económica, ya que como Keynes
lo demuestra, el mercado es incapaz de auto regularse y también años atrás
afirmado por Adam Smith cuando hacía alusión a “la mano invisible”.
Para hablar de lo
propuesto por Keynes, es importante en primer lugar decir que su teoría se
construye a partir de un análisis riguroso de la realidad social y económica de
los años posteriores a la primera guerra mundial, en los cuales Estados Unidos,
salió victorioso y con una economía aparentemente robustecida, de esta manera
se generó un exceso de confianza en los empresarios e inversionistas, que tuvo
como resultado una crisis de sobre producción, las mercancías se acumularon,
bajaron sus precios, se redujo la producción y finalmente se generaron despidos de
trabajadores, el valor de las empresas cayó y en octubre de 1929, se declara
oficialmente la quiebra en Wall Street. Las fuerzas del mercado son incapaces
de reencontrar el equilibrio y en los postulados clásicos no se contemplan
respuestas a una crisis como esta.
Es sobre esta
realidad que Keynes construye las ideas que explicarán las razones de la
recesión y el desempleo prolongado, no sólo ocupándose de explicar cómo se
llegó a la crisis, si no, proponiendo además una solución para superar la
misma, en la que era fundamental la participación del estado como regulador del
mercado y garante de una redistribución adecuada del ingreso, que como lo
veremos más adelante, ha generado
intensos debates entre quienes defienden la supremacía del mercado, en
cualquier forma de organización social.
Keynes parte por
derrumbar los principales postulados Marginalitas, entre ellos la forma como se
analiza el desempleo, lo cual para Los Marginalitas podría ser voluntario cuando
las personas prefieren el ocio a emplearse o también por las regulaciones
salariales existentes, si estas no existieran los salarios podrían bajar al
punto que el desempleo desaparecería. Por otro lado el desempleo podría ser también involuntario, como el
tiempo que le podría llevar a una persona encontrar un empleo, además
consideraban que este se daba sólo de forma transitoria. Keynes en contra
posición a esto plantea que el desempleo involuntario si puede ser permanente,
porque a pesar de que los salarios sean bajos, no se logra emplear al conjunto
de la población, esto a razón de que la demanda efectiva es insuficiente.
De esta forma podemos
pasar a discutir una de las principales contradicciones entre Keynes y Los
Marginalitas. El papel que juega la oferta y la demanda en la economía para los
segundos, es que toda oferta crea su propia demanda, lo que se conoce como la
ley de Say, sin embargo Keynes lo contradice porque plantea
que es la demanda la cual crea la oferta, pues no es cierto que todo lo que se
produce se vende (como ya había quedado evidenciado en la crisis del 29). Por
lo tanto el análisis de la demanda es central. La demanda se divide en consumo
e inversión; el consumo depende del ingreso de las familias, la cuales no gastan
todo su ingreso en consumo ya que destinan una parte de este para el ahorro. La
ración del ingreso que se destina al consumo, se denomina propensión al
consumo.
Así mismo cuanto
mayor sea el aumento en el ingreso, menor será la propensión a consumir, en
cambio optaran por destinar una mayor parte de su ingreso a ahorrar. También según el análisis hecho
por Keynes en las sociedades donde la distribución del ingreso es desigual, la
propensión al consumo es menor que en las sociedades igualitarias, porque la
mayor parte de la riqueza se concentra en las clases privilegiadas que destinan
al consumo una parte menor del ingreso que las clases menos privilegiadas, lo
que hace que la demanda efectiva se reduzca y la producción se contraiga. por
esto Keynes propende por la redistribución del ingreso en beneficio de las
clases menos favorecidas, esto impulsaría el consumo, la demanda efectiva, la
producción y el empleo; reactivando la economía.
Teniendo en cuenta
esto el estado debe ser el principal impulsor de la demanda efectiva, para esto
cuenta con dos herramientas: la política fiscal y la política monetaria, la
primera se compone por los impuestos y el gasto público, esta última a través
de la inversión en infraestructura, estimulando el empleo, la demanda y la
producción. Esta propuesta presenta resistencia principalmente por el sector
privado, debido a que se considera el principal generador de empleo y gracias a
esto debe recibir beneficios tributarios por parte del gobierno que los motive
a contratar más trabajadores. Pero como ya ha quedado demostrado ni la
reducción de impuestos, ni la reducción de la oferta con el fin de elevar los precios,
ni la reducción salarial para disminuir los costos son garantía de generación
de empleo y no generan efectos considerables en momentos de contracción del
consumo.
A pesar de las
grandes resistencias, por parte de ciertos sectores que propenden por la no
intervención del estado en el mercado, ha quedado demostrado históricamente, en
primer lugar que debido a la no regularización del mercado, las crisis
económicas se vuelven inherentes al sistema capitalista y es en este hecho
donde se reafirma la vigencia e importancia de los postulados Keynesianos, los
cuales han probado su eficacia para la reactivación de las economías en tiempos
de recesión.
Andrés Camilo Díaz Londoño
104412010371
Me parece que el texto pone en practica un buen análisis dentro de lo que enmarca la teoría Keynesiana, y a su vez contrasta aquellas particularidades de esta, con la de la teoría económica clásica. Considero también interesante el reconocimiento que se hace a Keynes en cuanto a la implementacion de sus ideas y pensamiento económico.
ResponderBorrarMe es pertienete resaltar una parte del texto que me parece importante y clara para introducirse en lo que a la teoria Keynesiana concierne, y es cuando se toca el tema de la crisis del 29. y eh aquí donde se muestra la gran importancia de la intervencion del Estado, el dejar de lado ese supuesto de la autorregulacion del mercado y el libre mercado.A fin de cuentas como lo postula el texto se debe admitir que la teoria Keynesiana ha sido eficaz en la reactivacion de la economias.
ResponderBorrarHola!
ResponderBorrarestoy de acuerdo con lo que planteas, pues bien la teoría keynesiana ha sido una de las teorias que se ha destacado por ser muy eficiente, y se la puede ver en la crisis de EE.UU. donde surgió y permitió que esta economía se potenciara de una manera extraordinaria; me parece muy interesante lo que planteas respecto al movimiento de una economía, es decir, el ingreso, el consumo, la inversión, y también sobre la intervención del estado que es muy necesario ya que un mercado por si solo no puede regularse.
Tu texto me parece muy interezante ya que abarca todo lo que hemos visto es nuestro curso de Keynes me llamo mucho la atencion la parte en la que hablas de como keynes parte por derrumbarlos principales postulados marginalistas
ResponderBorrar