En nuestra sociedad siempre ha existido desde el punto de
vista económico el problema de la escasez entendiéndose este concepto como esa
incapacidad de satisfacer los deseos, y que
desde la teoría económica se ha
tratado de buscar unas posibles soluciones; es así que al hacer un recorrido a
través de la historia económica entre los precursores tenemos a los teóricos
clásicos, siguiendo de manera general con los neoclásicos, marxistas, y
posteriormente llegando a Keynes un economista del siglo xx, que a diferencia
de los clásicos, se concentra en encontrar solución al problema que se estaba
presentando en Estados Unidos en 1929
conocida también como la gran depresión, dando lugar de esta manera al
pensamiento keynesiano que se basa en los conceptos neoclásicos que tuvieron en
algún tiempo gran incidencia, y que aun la tiene incorporándose en modelos
económicos claro está que haciendo ciertas modificaciones y Un ejemplo muy
claro puede ser el modelo neoliberal, que tiene como principal condición
establecer un mercado libre es decir, donde haya poca intervención del gobierno
tratando de que el mercado se autorregule.
Centrándonos en los importantes enunciados hasta ahora leídos
en los dos capítulos de la gran obra de Keynes llamada,”Teoría general de la
ocupación, el dinero y el interés”. Podemos rescatar varias cosas: lo primero
que nos recalca Keynes es que esa gran dominación por parte del pensamiento
neoclásico había que analizarlo teniendo muy en cuenta que en su modo de
desarrollar una teoría general lo que debía hacer era tener presente que solo
se podía contar con los clásicos de una manera especial, pues a pesar de ser
una teoría bien fundamentada, no se acomoda completamente a la vida real, pues
esta no funcionaba al pie de la letra ya que, muchas de sus condiciones se
desplomaban al aplicarlas, puesto que puede ocurrir que alguna sociedad se
encuentre como siempre; con diversidad de fenómenos, lo anterior no siendo
extraño ya que somos una sociedad de muchos, en donde cada uno de los
individuos actuamos de manera diferente.
Entre los postulados
de la teoría clásica (neoclásica), están: que el salario es igual al producto
marginal del trabajo y que la utilidad del salario es igual a la desutilidad
marginal del volumen de ocupación. Supuestos que hacen alusión en primer lugar
a la ocupación de los recursos disponibles (factores de producción), más
específicamente el factor trabajo en donde la mayoría de las personas muchas
veces no están de acuerdo a su remuneración puesto que, no creen que es lo
correspondiente frente a las producciones que realizan, esto según los que
ofertan la mano de obra, los cuales tratan siempre de estar enganchados a algún
tipo de actividad remunerativa para así de esta manera obtener ingresos y a su
vez ganarse la vida, por lo menos con las cosas más básicas para poder
sobrevivir. Es así, como en nuestro país
esto aún sigue siendo un problema, el de la distribución del ingreso,
muchas personas se tornan angustiosas pero a la vez sostenidas ante tal
situación. Porque aunque unos no estén trabajando por cuestiones como lo dice
nuestro autor a estudiar: voluntarias, involuntarias o friccionales, existirán
otras que no les importara tales condiciones y estarán dispuestas a trabajar así
sea por una miseria. Lo harán. Estos son aspectos muy visibles y por lo tanto
no desconocidos ante la sociedad, tanto es asi que dejando a un lado las decisiones
individualistas, estos trabajadores se ponen de acuerdo colectivamente fijando
un salario nominal sin la opción de
reducirlo y dada una disminución de este, las ocupaciones, actividades, labores
cesaran. Ahora bien, en el caso de los demandantes de recursos, se debe saber
que también buscan un fin que es el de mantener mano de obra útil que deje
buenas productividades a un costo bajo. Aunque creo que estos empresarios
generadores de empleo deben saber que el salario a pagar debe ser suficiente
para que los asalariados tengan la condición necesaria para poder comprar
bienes y/o servicios de consumo, de tal manera que haya una coherencia en todo
este ciclo.
Aunado a lo anterior con respecto a la oferta y demanda de
recursos, existe una obstrucción de las partes en cuanto a los intereses porque
de algún modo, la tendencia de ambas es distinta, por eso es que de cierto modo
se busca un equilibrio para no formar discusiones. Pero lo que últimamente se
ha visto es todo lo contrario un descontento por parte de los operarios. Que
aunque no estudian economía son muy razonables en cuanto sus costos vida, sabiendo
elegir y decidir lo que más les convenga y atraiga bienestar.
Dicho todo esto, se puede concluir que existen muchas
variaciones en el contexto del mercado, donde en sentido alguno nada es
constante como lo suponen los clásicos, dando como consecuencia en el caso del
mercado libre, al no poderse regular, estar en la necesidad de hacer participe
en estas cuestiones de mercado y
economía la intervención del Estado que a través de políticas pueda resolver
variados problemas.
Bibliografía:
Keynes, J. M.
(2014). TEORIA GENERAL DE LA OCUPACION, EL INTERÉS Y EL DINERO. Mexico-
Buenos Aires: FONDO DE CULTURA ECONOMICA.
Cod. 104417011293
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarHola...
ResponderBorrarDos apreciaciones, la primera; el concepto de escasez como lo ubicas,"incapacidad de satisfacer los deseos" me parece que se queda corto y fuera de contexto. Los deseos como limites y creaciones no llevan a concebirse como consecuencia de escasez. Segundo; la capacidad del Estado regular el mercado ineficiente, debe contener mas allá de políticas que ayuden a resolver los problemas que hace que el mercado no funcione, es eliminar dichas estructuras, aunque esto seguirá siendo el debate...