martes, 28 de agosto de 2018

LA PERTINENCIA ACTUAL DE LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES



Victor Hugo Caicedo Gómez
Cód.: 104414010608


La teoría general de la ocupación, del interés y el dinero escrito por John Maynard Keynes en 1936, fue un aumento del paradigma de la teoría clásica, mas no, lo destruye. Así, deja de lado algunos planteamientos que la ortodoxia estipulaba como elementos fundamentales del entendimiento sobre las dinámicas sociales dentro de una economía. Por tal motivo, una economía cuando debe sortear una crisis debe que articular elementos teóricos sólidos y prácticos, y Keynes en ciertos elementos conceptuales los descartaba por no corresponder a la realidad o lógica de los actores.
Antes de todo, para la construcción teórica Keynes parte del entendimiento de la difusión creciente sobre el Estado del Bienestar y una fiscalidad más estricta. Con el primer aspecto, lo relacionado con el estado del Bienestar, sus inicios se remontan en Alemania con el conde Otto Von Bismarck. Posteriormente se establece en Gran Bretaña por el ministro de hacienda Lloyd George, el cual fue más pertinente en su aplicación, que la misma Alemania. Y, a los Estados Unidos de América se ubica por medio del plan Wisconsin y el equipo de John Robert Commons. Y en donde porte de la enorme inequidad del capitalismo, que no es más que una figura política.  No obstante, la postura del Estado del Bienestar no tiene una buena acogida dentro la economía clásica, la cual no está de acuerdo con la distribución del ingreso, y una figura visible de esta apatía fue Vilfredo Pareto.
Del otro lado, el de la fiscalidad, Keynes no inventa una alta y mayor fiscalidad, tributación y gasto; que para el conservadurismo lo ve como un deterioro, dado que su postura era de salir de estados o fases depresivas del ciclo económico sin ninguna intervención pública. Además, estas lógicas limitan las actuaciones de, por lo menos, al incrementar el empleo se deben que establecer normas las cuales restringen privilegios de los empleadores. También se incrementa la base gravable a las personas con mayor poder adquisitivo.
Los ciclos económicos son un aumento y disminución de forma recurrente para la actividad económica, los cuales, no tienen la misma duración, intensidad o características que los originan. Las fases que compone un ciclo económico es: la depresión o crisis, recuperación, auge o boom y recesión o contracción.  A lo anterior, en el punto de la depresión es “común que se presenten bajos niveles de empleo (desempleo), los consumidores no tengan muchos recursos para consumir y, por lo tanto, no haya demanda por bienes y servicios en la economía, los precios de bienes y servicios bajen o permanezcan estables, y la producción presente niveles mínimos”[1].
Las dinámicas de la crisis para Keynes se hacen visibles por la deflación[2], al cual general una asimetría en los precios de los alimentos y materias primas, y también, variación de los precios de las industrias productoras de bienes de consumo y capital. A lo que, Keynes plantea que no se puede solucionar una crisis por medio de la reducción de la oferta (que busca aumentar los precios vía escasez) y la disminución de los salarios (para poder reducir costos fijos). Y todo esto para controlar la reducción del nivel de consumo de los personas. 
Ante estas medidas poco prácticas, Keynes su Método de entender e intermediar en el bajo nivel de consumo, por medio de tres variables: la propensión marginal al consumo, la eficiencia marginal del capital y la tasa de interés. Con esto, determina dos variables dependientes: el nivel de ingreso (que es pro cíclico, lo cual indica que sigue el aumento o disminución del ciclo económico) y el nivel de ocupación (que es contra cíclico, que responde de forma contraria al aumento o disminución del ciclo económico). En donde, el planteamiento de Say sobre que “cada oferta genera su propia demanda” es superado por la propensión marginal del consumo (que es la parte del ingreso que se destina al consumo), la eficiencia marginal del capital que es la tasa de descuento debe ser igual al precio de la oferta de la industria (po) a los beneficios esperados de los bienes invertidos (be) y el tipo de interés corresponde a los motivos de liquidez.
Pero, aun así, abriendo una ventana hacia la comprensión de cómo se debe que enfrentar una crisis, son muchos los intelectuales ya académicos que realizan fuertes críticas al planteamiento de Keynes.



,


[1]  Banrepcultura. Ciclos económicos. Citado el 27/08/18. En: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Ciclos_econ%C3%B3micos

[2] Situación de exceso de oferta que puede provocar una disminución generalizada de los precios o una recesión económica.

1 comentario:

  1. Para keynes los ciclos económicos son inevitables pues son el resultado del cambio cíclico en la eficiencia marginal del capital,pero mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto público, se pueden suavizar y aminorar sus costos económicos en el conjunto de la población.
    Para explicar las causas del ciclo económico Keynes explica la dinámica del ciclo, es decir el devenir del auge a la depresión. La economía pasa de auges a depresiones durante periodos más o menos estables inevitablemente dadas condiciones de laissez-faire.
    Keynes nos empieza a sugerir varias cosas importantes. Primero la
    tasa de interés de mercado puede no ser la óptima para el punto de pleno empleo.
    Segundo que el mercado con sus tendencias puede hacer que las inversiones decaigan a cero. Se pasa después del colapso de la eficiencia marginal del capital a la depresión y la crisis, en parte por las expectativas y confianza perdida de la personas en los procesos productivos.

    ResponderBorrar