martes, 28 de agosto de 2018

¿Por qué decayó la economía Keynesiana antes del Neoliberalismo de los 90’s?



104417011081


En el texto ‘La pertinencia actual de la teoría general de Keynes’, explica en resumen un poco de la crítica de J.M Keynes a la economía clásica y plantea el método con el cual la relación pensamiento-realidad tienden a darle la razón, mayor reconocimiento y confiabilidad. A demás pone evidencia la incapacidad del capitalismo para mantenerse firme ante una crisis y aún más en depresión, momento en el cual a través de la adopción de sus políticas proteccionistas se pretende llegar a un Estado de bienestar.
Para responder a la pregunta inicial tendríamos que remontarnos al momento donde se hizo necesario un cambio en el pensamiento económico y que revolucionó las practicas gubernamentales desde entonces.
El pensamiento keynesiano tomaba fuerza en la década de los 30 del siglo XX luego de la caída de la bolsa de New York, donde ‘las políticas liberales estaban perdiendo credibilidad’,(A&E) e incluso se horrorizaron las prácticas de libre mercado. Tiempo después ‘se necesitó una guerra para adoptar las políticas de Keynes’ (A&E), más específicamente las planteadas en su libro de ‘La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero’’, donde básicamente propone ‘’un método donde están inmersas tres variables independientes: la propensión marginal a consumir, la eficacia marginal del capital, la tasa de interés; las cuales determinaban dos variables dependientes: el nivel de ingreso y el volumen de ocupación.’’ (U, 2016) y donde plantea también que la idea de ‘’reducción de la oferta para elevar los precios y la reducción del salario para reducir los costos eran inútiles para solucionar la reducción del consumo’’ (U, 2016). A través de estos criterios, y comenzando en gran medida con las políticas económicas de Frank Roosevelt –como una serie de regulaciones para el control del capitalismo- (A&E) seguido así mismo por otros países;  el advenimiento de la  Segunda Guerra Mundial dio paso para el auge del pensamiento keynesiano.
Por otro lado, Friedrich Hayek tenía posturas distintas a las planteadas por Keynes, dejando claro esta convergencia en su obra ‘’El camino a la servidumbre’’, donde dejaba en claro que ‘’demasiada planificación del gobierno se traduce en demasiado poder de éste’’ (A&E). ‘’Estaba convencido de crear una nueva corriente de pensamiento por ende se encargó de reunir a economistas de todo el mundo para expandir intelectualmente sus pensamientos’’, (A&E) quizá el delegado más fuerte y con mayor influencia que contacto Hayek fue el estadounidense Milton Friedman, desde ese momento se podría decir que aunque no se notara estrictamente en la realidad de la época, los postulados de Hayek estaban ganando ventaja a través de las influencias de Friedman con la Universidad de Chicago. Se podría decir que, aunque fueran pocos los seguidores de Hayek para ese entonces, fueron suficientes para darle un giro inesperado al panorama socio-económico mundial, pues solo bastó con que la inflación y el desempleo aumentaran a un ritmo sorprendente, acompañado de un aumento significativo de los precios en su mayoría debido a una crisis petrolera y control excesivo de la economía, para que después de un tiempo políticos como Margaret Thatcher  y Ronald Reagan desecharan la economía proteccionista de Keynes y aceptaran la economía de libre mercado con decisiones como limitar el gasto público, reducción de impuestos, someter a las empresas nacionales a las disciplinas de mercado..’’ (A&E) y otras decisiones que eliminaron el control de precios, los subsidios a desempleados, y en general se dejó casi nula la intervención estatal para las principales economías mundiales.

Bibliografía

A&E. (s.f.). Batalla de las ideas.
U, F. N. (Agosto de 2016). La pertinencia actual de la teoria General de Keynes. Mexíco .



2 comentarios:

  1. Durante la gran depresión el economista británico John Maynard Keynes argumentó en 1936 que había muchas razones por las que los mecanismos de auto-corrección que la mayoría apoyaba durante una recesión podían no funcionar en la práctica. En suTeoría General del Empleo, Interés y Dinero, Keynes introdujo conceptos que estaban destinados a explicar la Gran Depresión. Keynes afirmaba que había buenas razones por las cuales la inversión no necesariamente debía aumentar de forma automática como respuesta a una caída en los tipos de interés

    ResponderBorrar
  2. los datos economicos y sus dinamicas, indican que la reduccion del crecimiento económico se va haciendo realidad a nivel mundial, las economías alrededor del mundo no pueden crecer de manera indefinida, sin tener repercusiones tanto en el componente social, ambiental, climático y geográfico donde se ubica la humanidad.
    El sociólogo Andrés Piqueras presenta su libro “Capitalismo mutante” (Icaria) en la Librería Primado de Valencia
    El capitalismo en “degeneración”, crisis y resistencias les dejo el link donde lo pueden encontrar, muy buen articulo.
    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205593

    ResponderBorrar