lunes, 10 de septiembre de 2018

Clásicos vs Keynes


Andrea Calpa

Keynes tuvo una gran influencia del pensamiento clásico ya que en la universidad de Cambridge en sus estudios de economía tuvo profesores como Alfred Marshall y Arthur Pigou, ellos fueron grandes influyentes en la escuela neoclásica o como Keynes la llamaba Clásica, a pesar de la influencia de ellos, no compartía las ideas propuestas en este modelo ya que conocía las fallas que este tenía y por ende decidió plantear nuevos postulados los cuales fueron totalmente diferentes a los del modelo clásico, las diferencias se notaron en su libro teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, más específicamente en el capítulo dos llamado los postulados  de la economía clásica, la primera diferencia que el encuentra es que el salario es igual al producto marginal de trabajo y la segunda es que salario real es igual a la demanda marginal de trabajo, ahora bien tomando estos postulados son refutados por Keynes en este capítulo con cuatro propuestas la primera nos hablan de la existencia de desempleo involuntario ya que los clásicos nos hablan de el desempleo voluntario.
Keynes nos muestra como lo que los clásicos dicen no se cumple tal como ellos dicen en el accionar del diario vivir, podemos ver como por medio de la competencia y de la irregularidad que hay en el mercado que los clásicos presentan como mercado de empleo ya que como dice Keynes en el trabajo no hay mercados, tampoco que el salario real es igual a producto marginal de trabajo,  además de esto se puede decir que en realidad el mercado del trabajo no tiene un verdadero término de igualdad ya que para que se llegue a tal igualdad se va a tener que igualar la demanda y oferta de trabajo cosa que no pasa en la vida cotidiana, poniendo un ejemplo podemos ver que en Colombia el desempleo aun es amplio en comparación a alguien presentado en otras oportunidades en Colombia, es aquí donde vemos que a pesar se que hay un estímulo hacia la parte empresarial no se va a poder cumplir con una igualdad ya que los salarios se van a aceptar de cualquier manera sin importar si son buenos o malos ya que la competencia en el mercado laborar va a activarse y todos van a querer tener el empleo al cual se postulan, muy pocas personas o solo las personas que cuentan con condiciones económicas como de conocimiento en las áreas laborales van a poder tener un desempleo voluntario, el resto de la economía no va a tener un desempleo voluntario y las personas que están empleadas no van a tener ni querer dejar el empleo que tienen ya que se va a tornar difícil conseguir el empleo y así mismo los salarios se van a ir a la baja, porque van a haber más personas que necesitan ser contratadas que los puestos de trabajo que ofrece el empresario, es por esto que la productividad cuando necesite subir va a tener aún un control sobre los salario y no se va a llegar a un equilibrio.
Ahora bien teniendo en cuenta la segunda crítica que se le hace a los clásicos de "una reducción de la desutilidad marginal del trabajo, expresada por el salario real para el que todavía existe trabajo disponible, de manera que baje la desocupación “voluntaria” (Keynes, 1936) para Keynes no se ve de manera frecuente en la economía el desempleo voluntario y es así como se llegan a que el salario real es menor que la productividad marginal de trabajo ya que va a haber un estímulo al empresario, con esto las personas desempleadas van a poder consumir menos y es ahí donde aparece lo que los clásicos nos muestran como "un aumento en el precio de los artículos para no asalariados, relativamente al de los que sí lo son; acompañado por un desplazamiento de los gastos de quienes no ganan salarios, de los artículos para asalariados a los otros artículos." (Keynes, 1936) a partir de esto es que los bienes de lujo van a subir de valor monetario es así como los productos se van a volver exclusivos y para un tipo de población en el mercado específica. Keynes contrasta esto cuando nos dice que es necesario que haya una rigidez en los salario nominales ya que para los países como Colombia mientras varía el valor del dólar va a variar el salario real dentro de la economía y así mismo el precio de los productos. Es así como Keynes nos muestra qué los postulados clásicos tienen fallas en la práctica cotidiana porque como se vio, tomando a Colombia como ejemplo estos postulados no tienden a llegar a ser verídicos y adaptables a toda la economía como se dijo en el texto si es posible que hayan personas que puedan disponer de tener o no un desempleo voluntario pero en una economía de emergente como la de Colombia esto no va a suceder la mayoría de veces.
En conclusión se puede decir que Keynes con las propuestas que hace a partir de los postulados clásicos nos muestra como no van a poder llegar a tener un equilibrio y mucho menos obtener condiciones de aumento de producción y de consumo, ya que el empleador va a contratar y va fijar unos precios en el mercado dependiendo de las ganancias y por ende la productividad se va a ver afectada y al ser afectada la producción se va a afectar el nivel de ocupación.

Bibliografía:
1.     Keynes, John. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Capítulo dos “ los postulados de la economía clásica ”


4 comentarios:

  1. en el texto hay que resaltar que Keynes coincide con el primer postulado y comparte la idea de que en un corto plazo, conociendo el capital de la empresa y el estado de la técnica, a medida que el volumen de ocupación aumente, se presentaran rendimientos marginales decrecientes que harán que a partir de cierto nivel de producción la productividad marginal empiece a disminuir, por tanto los empresarios contrataran trabajadores hasta que el ingreso que le genera la unidad adicional producida sea igual al costo de la unidad contratada. Además de esto para los clásicos existe la autorregulación (libre mercado), mientras que Keynes, cuando empezó a crear su teoría se encontraba con el escenario de la crisis de la Gran Depresión, en donde busca dar respuesta y salida a tal crisis, planteando que la intervención estatal es indispensable en tales momentos, ya que no existe la condición de equilibrio al que hacen alusión los clásicos, y es aquí en donde entra a refutar la ley de Say la cual expone que toda oferta crea su propia demanda.

    ResponderBorrar
  2. Del texto: "la primera diferencia que el encuentra es que el salario es igual al producto marginal de trabajo". De hecho Keynes no refuta este postulado, lo acepta y niega completamente el segundo.
    Del texto: ya que como dice Keynes en el trabajo no hay mercados. Keynes no dice eso, es mas, propone un nuevo modelo de mercado de ocupacion.

    Me parece que tal vez falto profundizar en el ejemplo de Colombia sobre aceptar cualquier salario debido al desempleo, dado que es un claro ejemplo que refuta el segundo postulado neoclasico, en el cual las personas renunciarian a su trabajo cuando se disminuya su salario real.

    ResponderBorrar
  3. Buena tarde, personalmente me gusta el enfoque del texto, considero que hacer un paralelo entre los postulados clásicos y los propuestos en forma de refutación de los anteriores por Keynes, son elementos que nos permite como estudiantes de la disciplina indagar y cuestionarnos acerca de la teoría que esta contantemente instruyéndose, y la validez o realismo dentro de los mismos, porque a decir verdad es la primera teoría alejada de la idealización que se nos presenta, por otra parte, hay que señalar como ya lo han en hecho comentarios anterior, que el primer postulado de los clásicos no es refutado por Keynes, más bien es aceptado.

    ResponderBorrar
  4. El texto tiene un buen enfoque pero es de cuidado como se desarrolle y estar seguro de lo que propone cada escuela y a lo que entran a discutir como lo son los postulados clásicos y las posibles soluciones que Keynes propone para disminuir el desempleo. Teniendo en cuenta que en su totalidad Keynes no critica la teoría clásica, el problema es que no se puede llevar a cabo a diferentes análisis, mas bien solo en uno y por otro lado en estar de acuerdo en cierta medida de que el Wr=Pmgn pero en esta cabe recalcar la distinción entre los diferentes salarios y la falta de poder pactar los salarios como remuneración de los trabajadores.

    ResponderBorrar