lunes, 10 de septiembre de 2018

CONCEPTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DE LA OCUPACIÓN




Laura Camila Paz Guzmán.
“Cuanto más rica sea la comunidad, más amplia tenderá a ser la brecha entre sus producciones real y potencial y, consiguientemente, más obvios y escandalosos los defectos del sistema económico. Una comunidad pobre estará dispuesta a consumir la mayor parte del total de su producción, de tal modo que será necesario un volumen muy modesto de inversión para alcanzar el pleno empleo; mientras que una comunidad rica tendrá que descubrir muchas más amplias oportunidades de inversión para que las propensiones a ahorrar de sus miembros más ricos sean compatibles con el empleo de sus miembros más pobres” JOHN MAYNARD KEYNES.

Keynes a partir del desarrollo de su teoría, comienza por dar una breve explicación del pensamiento clásico y con ello sus diferencias ideológicas y de conceptos, así entonces empieza a surgir la teoría keynesiana la cual toma vigencia hasta nuestros días.
Keynes plantea diferentes miradas para dar explicación a lo que el llamará teoría de la ocupación, en donde difiere del pensamiento clásico al desarrollarla. Por tanto, plantea 3 conceptos fundamentales para definir su teoría, los cuales serán los que mantendrán en equilibrio el volumen de ocupación. Dichos conceptos son:
·       Función de oferta global.
·       Propensión a consumir.
·       Volumen de inversión.
En donde la oferta global está definida como la relación entre precio y un nivel de ocupación dado, la propensión a consumir como la medida del incremento del consumo de una persona cuando se incrementa su renta disponible (siendo un factor psicológico) y el volumen de inversión como la cantidad de nuevas inversiones realizadas por los empresarios.
Así entonces, es de gran relevancia este último concepto enunciado, ya que por medio de él se puede determinar un incremento en el nivel de ocupación, lo cual a largo plazo ayudara a definir en gran medida niveles de desempleo, consumo y ahorro.
Para entender de donde surgirán las fluctuaciones en la inversión, es de gran importancia conocer el concepto de demanda global el cual está definido como el importe del producto que los empresarios esperan recibir con el empleo de un determinado número de hombres.
Esto entonces nos expondrá que un aumento en el nivel de ocupación llevará a un aumento en el ingreso, por tanto, un aumento en el consumo. En donde el aumento en el consumo es menor que el aumento en el ingreso, generando lo que se conoce como problema de demanda efectiva, para lo cual surgirá un aumento en la inversión como respuesta a la diferencia entre consumo e ingreso.
Las condiciones de la oferta de la industria de bienes de capital, el estado de confianza respecto al rendimiento probable, la actitud psicológica hacia la liquidez y la cantidad de dinero, determinaran entonces la tasa de nueva inversión, además de esto, es preciso decir que las variaciones en la inversión están acompañadas de variaciones en el consumo, teniendo en cuenta que los cambios en el consumo generalmente van en la misma dirección de las variaciones en el ingreso.
Por esto, es claro afirmar que es la propensión marginal al consumo y el coeficiente de inversión lo que determina el volumen de ocupación, y éste, está ligado a un nivel determinado de salario real (Wr) y no al revés.

1 comentario:

  1. hola!
    respecto a tu texto, creo que falta profundizar y también la relación que planteas sobre la demanda efectiva, pues el consumo, el ingreso y la inversión son las variables que se debería estudiar, en este caso la ocupación toma un papel fundamental; se puede decir, que si se quiere mejorar deberia empezar por las expectativas del empresario que es el que promueve la ocupación, lo que representa mayores ingreso y mas consumo; que es algo que nuevamente entra en problema la demanda efectiva cuando los ingresos de los empresarios son menores que el consumo, pues no se satisface el empresario recibiendo menos a razon de que aumento el nivel de ocupacion.

    ResponderBorrar