Solangie Nayive Jurado.
El trabajo es un factor muy importante dentro de
la economía, y es complejo dar soluciones generales a sus crisis debido a todos
esos diferentes elementos que forman parte. Por lo tanto debe de analizarse y tomar
decisiones que vallan de la mano en lo que consta con el objetivo económico, el
del crecimiento. Es por eso que, vale la pena tratar el tema tomando como
referentes a los clásicos con sus ideas preponderantes (en su época), y a Keynes, un hombre que
procedió a los anteriormente mencionados
razonando de manera más realista, y refutando ciertos argumentos e ideas
clásicas que solo serían aplicables en "El país del nunca jamás". Y
aquí hare énfasis en lo que concierne a la desocupación.
Según la OIT, Organización Internacional del
Trabajo (proyecto de regulación universal para la mitigación de los efectos de
globalización económica, 1999), un trabajo podría denotarse como decente si: "éste es productivo, si produce un ingreso
digno, si hay seguridad en el trabajo y por ende protección social para todas
las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la
sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y
participación en las decisiones que afectan su vida, e igualdad de oportunidad
y trato para mujeres y hombres".
En el mundo real, ello no existe en mayoría, con los pies en la tierra podemos percibir
que el último punto de un trabajo decente de la igualdad de oportunidad y trato
para mujeres y hombre simplemente no se cumple, las brechas aún son notables,
los sueldos son más bajos, peores condiciones y trabajos de media jornada, y por más que se diga que la sociedad ha
reducido ese porcentaje, la realidad es otra.
La realidad
es otra frente a lo considerado un trabajo decente, en efecto no hay nada de decencia. Y eso es lo que los clásicos no asimilan en sus propuestas,
conceptos, argumentos e ideas. El
concebir como tipos de desocupación, como los son, la desocupación friccional,
y la desocupación voluntaria, pero estoy completamente de acuerdo con Keynes
al mencionar una tercera; la
desocupación involuntaria.
La desocupación involuntaria resaltado por Keynes, y omitido por los clásicos, está
muy bien reflejado en el mundo real, dentro del mercado existe que
dado un salario vigente, los trabajadores están dispuestos a contratarse, pero
no lo logran.
Escasamente se presencia una desocupación
voluntaria. El empleo en el mercado no otorga esa libertad. Todas las personas
viven en diferentes condiciones, y en esta
parte son resaltables aquellas que viven en condiciones precarias, pues
no tienen facultades para rechazar
trabajos con remuneraciones bajas. Las necesidades conllevan a ello. Irónicamente el costo de oportunidad de
estas personas está entre un bien
inexistente, o un bien que no es
el ideal, pero que toca, o lo toma, o se
lo pierde; Igual, afuera hay un gran
ejército de reserva para nada exigente
a la espera de cualesquier empleo.
Para los neoclásicos además de omitir un
elemento importante en los tipos de
desocupación creen que la regulación dentro del mercado es la causante de las
crisis, industrias pueden colapsar y de ahí no se levantaran solas. Con los
pies en la tierra Keynes denota que la crisis se genera por el mercado de
bienes y servicios, la contratación en función de los bienes y servicios que se
espera vender, si su demanda no abarca las expectativas pues surgirá un
decaimiento en el empleo.
En el capitalismo están presentes tanto los intereses
de los empresarios vs intereses del trabador, en lo cual considero que quien
más se ve obligado a aceptar más condiciones es éste último. La realidad del
desempleo no es algo simple que se pueda mostrar fácilmente en una gráfica 2D.
Referencias
Barbosa, C. V. (06 de octubre de 2015). ¿El trabajo en
Colombia es decente? El Espectador.
Keynes, J. M. (1936). Teoría
general del empleo, el interés y el dinero. Reino Unido: Palgrave
Macmillan.
Pino, G. R., &
Alonso, A. (04 de marzo de 2018). La discrimiancion laboral mas allá de la
brecha de genero y el techo de cristal con datos. El País.
Si bien el título del texto da a pensar como se desarrolla el desempleo en la vida real el artículo solo da a conocer como es la teoría keynesiana y como estaese diferencia de la teoría clasica pero nos queda debiendo un ejemplo en la vida real de como estas ideas keynesianas efectivamente explican la realidad.
ResponderBorrarHace poco vi este video en youtube "¿Por qué NO funciona el SALARIO MÍNIMO?". De antemano de digo que no va con mi ideología, pero es interesante analizar posiciones alternas a las nuestras. Si bien Keynes, plasmó una visión realista del verdadero funcionamiento del empleo, también mucho se le achaca de burocratización, exceso de estado, e impedimento del funcionamiento correcto en los mercados. Por lo general este tipo de críticas las he visto mucho de gente europa; sería interesante hacer un análisis comparado de estas opiniones respecto al empleo.
ResponderBorrarEL enlace al video: https://www.youtube.com/watch?v=bYFWIUlT9dE
Borrarhola!
ResponderBorrarcreo que el texto no es acorde con el titulo, ya que se debería profundizar llevando a cabo un ejemplo donde se pueda ver la controversia de las dos posturas; sin embargo, estoy de acuerdo con lo que planteas respecto al desempleo, pues sabemos que el empleo a pesar de que este respaldado por el estado no apoya de una manera acertada al trabajador, pues es el empresario que pone las reglas y los trabajadores no están en capacidad de rechazar un trabajo ya que el sistema les obliga a trabajar para que pueda obtener un ingreso y poder consumir.
Hola!
ResponderBorrardespués de leer el texto, debo decir que estoy de acuerdo con lo que mis compañeros comentaron anteriormente con relación a que el título y su contenido no tiene mucha relación. sin embargo debo resaltar la buena comparación que se hace entre la visión de los clásicos y la visión de Keynes en el tema de empleos y sobre todo del desempleo. Keynes desde un principio dice que los trabajadores no pactan su salario real, que los salarios reales son rígidos y se ven en sus contratos laborales, por lo que se puede mirar que los trabajadores aceptan estos empleos porque tal vez su condición de estudio no da para mas o por la necesidad de tener algún ingreso económico, entre otros.
me parece importante la forma en cómo se ha abordado el tema a pesar de lo señalado por los compañeros referente al título, me parece que es pertinente abordar el tema desde diferentes perspectivas como es la de los clásicos y la keynesiana, porque a un hoy el tema del empleo sigue siendo centro de grandes debates en torno a las diferentes propuestas que se han escuchado en el país con el fin de aumentar el empleo, entre ellas la de que una disminución en los impuestos a los empresarios con el fin de que estos se vean incentivados a aumentar el número de empleados como lo propuso en la anterior campaña el actual presidente duque, propuesta que hoy ya ha comenzado a andar y como lo señala Mario Alejandro Valencia, director del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo), esta propuesta no impulsa realmente e empleo ni mejora los salarios, uno por que para aumentar el empleo como lo manifiesta Keynes tiene que aumentar el consumo o la demanda efectiva y con una disminución de los impuestos no es garantía de que esto ocurra y más cuando otra de las propuestas es gravar con IVA la canasta familiar, lo que disminuirá el salario real de las familias y por ende su consumo y su demanda disminuirían, por lo cual esta disminución de los impuestos a las empresas solo los enriquecerían aún más, haciendo más grande la brecha entre ricos y pobres.
ResponderBorrarHola, Solangie.
ResponderBorrarMe parece muy importante, resaltar el componente de desempleo y desigualdad laboral por genero, y es que es cierto que ni Keynes, ni los clásicos trataban este tipo de asuntos ya que, en ésta época el papel de la mujer y la cultura ciudadana era totalmente diferente a la actual, tal y como se puede observar en la película ''tiempos modernos'': los que trabajan son los hombres y las que se quedan en la casa son las mujeres. Es algo que ha ido cambiando profundamente y estoy muy seguro que ya hay una visión transformada sobre la desigualdad laboral en la teoría reciente, sin embargo de nada servirá que esa queja se quede en teoría sino volverlo realidad.