lunes, 10 de septiembre de 2018

DEMANDA EFECTIVA Y LA MUERTE DE LA LEY DE SAY



Aner Zemanate                                                                                           código: 104415010637

Cuando ocurrió la gran depresión  en (1929-1939),  la ley de say (toda oferta crea su propia demanda) era la teoría dominante en la ciencia económica y se creía que las crisis eran imposibles, pero con la crisis llego  la gran revolución de la economía. Con la llegada de la teoría general en  (1936) significó la derrota de la Ley de Say y ayudó a abrir una nueva época del capitalismo en la cual la política económica keynesiana, que promovía el pleno gempleo, se combinó con el desarrollo de los Estados de Bienestar, que redistribuyeron masivamente el ingreso mediante tasas impositivas progresivas y muy elevadas a los ingresos altos para financiar servicios sociales públicos gratuitos por parte del estado.
Keynes atacó la Ley de Say sosteniendo que la economía moderna tiende a generar pleno empleo (todo desempleo observado es friccional), porque: “las tasas de salarios se ajustan de tal manera que estados diferentes de la demanda de mano de obra, una vez establecidos, tienden a asociarse con promedios similares de tasas de desocupación la desocupación que existe en cualquier momento se debe totalmente al hecho de que ante cambios en las condiciones de la demanda las resistencias friccionales impiden que se hagan los ajustes apropiados en los salarios en forma instantánea”. (Pigou, Theory of Unemployment, 1933, citado en Guía de Keynes, p.27.)
Keynes sostuvo que los trabajadores son renuentes a aceptar reducciones en sus salarios nominales, pero además mostró que su baja generalizada en lugar de llevar a un aumento de la ocupación, llevaría a su disminución porque, al bajar el ingreso de todos los asalariados, disminuiría el consumo y, por tanto, caería la demanda de trabajadores que producen los bienes de consumo.
También mostro que la variable principal en la determinación de la ocupación no es el nivel salarial sino la demanda efectiva (suma del consumo, C, y la inversión, I). La demanda de trabajo es una demanda derivada de las decisiones de producción e inversión y no depende centralmente del nivel de los salarios. Por tanto, el salario deja de ser el precio cuyas fluctuaciones equilibran oferta y demanda de trabajo. La intersección entre la función de oferta global (el valor de toda la producción) y la demanda efectiva (C+I) es la que determina el nivel de ocupación.
 Finalmente la Ley de Say fue derrotada por Keynes demostrando con sus teorías que el capitalismo no se autorregula, que  las empresas no demandan más trabajo cuanto más baratos se venden los trabajadores, sino cuanto más les requiere el mercado de aquello que producen. Por tanto, la relación inversa entre demanda de trabajo y salario real de la teoría neoclásica parece completamente alejada de estos resultados”. Macroeconomía para el desarrollo. Teoría de la inexistencia del mercado de trabajo, Mc Graw Hill, 2001, p. 67.

Bibliografía¨:
congresotimt.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2018/04/MacroParaelDesarrollo.pdf
https://books.google.com.co/books?id=vNLeCwAAQBAJ&pg=PT139&lpg=PT139&dq=(Pigou,+Theory+of+Unemployment,+1933,+citado+en+Gu%C3%ADa+de+Keynes,+p.27.)&source=bl&ots=MoeH4OkMBA&sig=3-


11 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Es interesante como el texto tiene unos postulados keynesianos correctos pero es preocupante como la idea de donde se desarrolla el texto tiene un error teórico ya que afirma que "Keynes atacó la Ley de Say sosteniendo que la economía moderna tiende a generar pleno empleo" pero Keynes niega el echo del pleno empleo el cual era uno de los pilares neoclásico, a demás que confunde otras ideas de los clásicos con ideas keynesianas.

    ResponderBorrar
  3. Hola Aner, hemos elegido el mismo tema para nuestro segundo texto paralelo. Identificas correctamente los principales planteamientos que hace Keynes en estos primeros capítulos, a saber, la crítica a la Ley de Say, y el principio de la Demanda Efectiva. No obstante creo que falta profundizar en algunos aspectos, por ejemplo, explicar el funcionamiento de la Ley de Say a través del uso y remuneración de los factores productivos. También ejemplificar las discrepancias entre consumo y producción, por los determinantes de la demanda, principalmente el papel de la propensión al consumo. Tu explicación de la ineficacia de la manipulación de los salarios como mecanismo de aumento de la ocupación es muy acertada, y creo que es lo que más destaca de tu escrito.

    ResponderBorrar
  4. Hola!
    estoy de acuerdo con algunos puntos que planteas en el texto, aunque se deberia profundizar e identificar las criticas que hace keynes y tambien la postura de los clasicos ya que tomas algunos aspectos de sus postulados; es importante reconocer que el reconocimiento se lo gano a través de su teoría general que para ese entonces le ayudo a EE.UU a salir de la crisis, tomo posición por sus planteamientos y la critica que hizo a los clasicos.

    ResponderBorrar
  5. Hola!
    Me parece muy interesante lo planteado en el texto pues se logra una descripción muy puntual y muy específica de lo que sería la caída de la ley de Say y la implementación de la teoría general de Keynes la cual ayudó a salir a Estados Unidos (potencia mundial) de la crisis llamada la Gran Depresión. los clásicos afirmaban que la ley de say siempre debía cumplirse por lo cual no se tomaban en serio las posibles crisis que vendrían y fue solo hasta que la gran depresión llegara para que estos se dieran cuenta de que estaban equivocados y que no toda oferta creaba su propia demanda. es por esto que fue obligatorio aplicar las teorías de Keynes con la intervención del estado y donde defiende más el consumo y la inversión antes que el ahorro.

    ResponderBorrar
  6. Hola, que tal?

    A cerca del artículo de Aner tengo algunas sugerencias, inicialmente textuales, la primera; es que el título “Demanda efectiva, y la muerte de la ley de Say” sugiere profundidad en el tema o desarrollo de los conceptos claves de la premisa (demanda efectiva, ley de Say) y cómo esta relación se da a partir de la diferencia, también es necesario tener en cuenta que el buen uso de signos de puntuación ayuda a imprimir en el texto el orden de las ideas , su fluidez para un mejor entendimiento. Por otro lado, el texto hace un resumen cronológico que resalta la política económica Keynesiana desarrollando los aspectos más importantes de su filosofía, como lo es la fórmula de La intersección entre la función de oferta global (el valor de toda la producción) y la demanda efectiva (C+I) es la que determina el nivel de ocupación.
    Finalmente, es importante aclarar que es Karl Max en “El capital” quien inicialmente habló de la crisis del capitalismo como resultado de la descendente demanda, consecuencia de la baja en los salarios de la mayoría de la población perteneciente a la clase trabajadora. “El capital” indica que la lógica del sistema capitalista lleva a una concentración del básico a costa de la clase trabajadora, lo que creaba un enorme problema de demanda y que Karl Marx resume en la frase: “La causa final de toda crisis es siempre la pobreza y el limitado consumo de las masas”.

    ResponderBorrar
  7. Hola!
    Me parece muy bien lo que planteas pero me parece que hace falta que hagas profundización en cuanto a los dos postulados los de los clásicos a y los de keynes, es importante saber más profundamente cuales fuerón las diferenciaciones entre los postulados, además de que uso keynes para que estados unidos saliera de la gran depresión.

    ResponderBorrar
  8. Es un hecho que para el mundo de la economía la conocida ley de Say establece que "cada oferta crea su propia demanda" sin embargo podría mal entenderse esta idea de la siguiente manera: Osea que si un yo oferto pescado podrido en el mercado, llegarían personas a comprarme?. Desde un video que observe en youtube, el economista Juan Ramón Rallo comenta que Keynes malinterpreta a Say citando: "el hombre que dedica su trabajo a crear objetos valiosos que proporcionen utilidad de algún tipo, no puede esperar que ese valor sea apreciado y pagado por otras personas, a menos que esas otras personas cuenten con los medios para adquirirlos" luego afirma que esos medios son el producto de la producción (industria, capital y tierra) llegando a la conclusión parodojica que es la producción la que posibilita la demanda de otros productos.

    Para finalizar el texto se afirma que la ley de Say fue derrotada por Keynes, sin embargo, no parece tan clara esta derrota en salones donde se imparte el área de Economía, en donde los equilibrios están a la orden del día.

    ResponderBorrar
  9. Buenas tardes. Con respecto al texto de Aneer es necesario aclarar el concepto de Estado de bienestar. Tu planteas ''...promovía el pleno empleo, se combinó con el desarrollo de los Estados de Bienestar'': a lo que me refiero es que los indica como dos cosas independientes, pero lo que sucede en realidad es que en el contexto en que lo estas planteando (años 30 del siglo XX) , se hicieron unos ajustes al funcionamiento ecónomico, el cual consistió en los planes del new deal, en éste caso se incentivo la actividad primaria, se regula la producción y se crean seguros de empleo; el segundo plan estuvo orientado hacia la industrialización y el aumento de la obra pública, donde creció la capacidad de consumo, por ende, aumenta la demanda global, y todo esto se le conoce como Estado de Bienestar. Es decir, que el pleno empleo y las políticas regulacionistas son las determinantes para la existencia del Estado de bienestar.

    ResponderBorrar

  10. La crítica de Keynes que hace hacia la ley de Say viene encaminada básicamente en que si la oferta crea su propia demanda implica que “el precio de la demanda global siempre se ajusta por sí mismo al precio de la oferta global lo cual traería como resultado si este se cumpliese que la demanda efectiva, en vez de tener un valor de equilibrio único es una escala infinita de valores, todos ellos igualmente admisible, y que el volumen de ocupación es indeterminado, salvo en la medida en que la desutilidad del trabajo marque un límite superior”. (Keynes, 1936, pág. 34).

    Si se cumpliese la ley de Say implicaría que no existiese obstáculo para la plena ocupación puesto que si toda oferta crea su propia demanda los empresarios aumentarían la ocupación hasta el punto en que la oferta en conjunto cesara de ser elástica, es decir, cuando un nuevo aumento en el valor de la demanda efectiva ya no fuera acompañado por un crecimiento de la producción.Claramente esto no ocurre y una de las evidencias de este será el desempleo involuntario

    ResponderBorrar
  11. Buena tarde, considero que es un poco prematuro desde el título del texto asumir que la Ley de Say en los clásicos, murió tras la proposición de la demanda efectiva de Keynes, es claro que el pensamiento keynesiano logro demostrar que la ley de say tenía en si misma muchas falencias o como acostumbran los clásicos una idealización de un mundo perfecto, no obstante, no podemos asegurar que la ley muriera en breve, puesto que como bien se sabe los clásicos incluida dicha ley son los postulados más fuertes y vigentes que existen dentro de la economía a pesar de sus muchos errores, por otra parte, creo que no hay claridad en los postulados de Keynes, este nunca sostuvo que la economía moderna generara el pleno empleo, tal hipótesis le corresponde a los clásicos, por el contrario Keynes afirma es que no existe el pleno empleo porque dentro del ámbito económico existe la desocupación involuntaria.

    ResponderBorrar