miércoles, 10 de abril de 2024

La propensión marginal al consumo

 Deiner Estiven Rosas Mora

En este ensayo se analizará el texto “PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO PARA COLOMBIA” el cual presenta un análisis riguroso de la propensión marginal al consumo (PMC) en Colombia durante el período 2006-2012, realizado por German Giovanni Vargas Velásquez de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Como ya sabemos la actividad económica en todas las sociedades consiste en obtener, distribuir y consumir recursos para satisfacer necesidades individuales o colectivas.

Dando una breve introducción a los conceptos utilizados: “marginal" en economía, lo utilizamos para indicar el cambio en una variable debido al aumento en otra, que el consumo, componente principal del PIB, está influenciado por el poder adquisitivo, la motivación para adquirir (influenciada por la publicidad) y la disponibilidad en el mercado. Es dinámico y está sujeto a cambios económicos y culturales. Por tanto, La decisión de consumo depende principalmente de la renta disponible del consumidor.

La Propensión Marginal al Consumo (PMC) constituye un concepto crucial en la teoría económica, denotando la sensibilidad del gasto en bienes y servicios ante variaciones en los ingresos. Esta relación, típicamente analizada en un contexto interanual, destaca cómo los incrementos salariales inciden en los patrones de consumo de los individuos, es importante comprender que la PMC indica la fracción de un aumento en el ingreso que se destinará a la adquisición de bienes de consumo, contrastando con la porción que se reserva para el ahorro.

De manera más técnica, la PMC se interpreta como la magnitud del cambio en el gasto total dividido por el cambio en el ingreso, lo que equivale a la derivada de la función de consumo. Este concepto proporciona una medida precisa de la proporción en la que los consumidores canalizan sus ingresos adicionales hacia el consumo, permitiendo así la evaluación de la estabilidad y dinámica del sistema económico.

En consecuencia, la determinación de la PMC no solo arroja luz sobre los hábitos de consumo individuales, sino que también facilita la comprensión de las tendencias macroeconómicas y la formulación de políticas económicas efectivas para fomentar el crecimiento y la estabilidad económica.

La metodología utilizada por Vargas describe minuciosamente, evidenciando un enfoque riguroso y sistemático, destacando la revisión del fundamento teórico, centrada en la teoría keynesiana del consumo, que postula una relación lineal entre el consumo y los ingresos. La ecuación propuesta para modelar esta relación refleja la influencia del ingreso disponible en el consumo total.

El estudio se encuentra basado en datos proporcionados por el Departamento Nacional de Estadística (DANE).

La discusión de los resultados revela hallazgos significativos. Se encuentra que la función de consumo para Colombia es altamente sensible a las fluctuaciones en los ingresos del país, con aproximadamente el 85% de cualquier aumento en el ingreso destinado al consumo, mientras que el resto se destina al ahorro. Estos resultados en términos de la teoría keynesiana sugieren una alta propensión al consumo en la sociedad colombiana.

Sin embargo, este estudio identifica algunas limitaciones importantes, como la incapacidad para calcular con precisión el consumo autónomo, es decir, el gasto mínimo que realiza un individuo incluso cuando su ingreso es cero, esta limitación me lleva a la conclusión de que hay aspectos de la PMC en Colombia que aún no se comprenden completamente y que requieren una mayor investigación.

Conclusiones de Vargas:

La propensión marginal al consumo es una medida que permite predecir en cuánto aumentará el consumo si se aumenta paulatinamente una unidad de ingreso. El valor debe oscilar entre ero y uno indicando que ese incremento que sufre el ingreso debe ser destinado para consumir bienes y servicios o sencillamente destinarlo al ahorro”

“La propensión marginal es entonces el cambio del consumo con respecto al ingreso y representa el valor de la pendiente de la curva de la función de consumo para Colombia; siempre va a ser una medida menor a la unidad y tomará valores positivos”

“El consumo también puede influir proporcionalmente en otras variables de la economía nacional, por ejemplo, supóngase que el consumo aumentara, ocurrirá que, indudablemente, habría un aumento en la producción y esto a su vez sugiere la idea que habrá una disminución en el desempleo

Después de leer el texto, puedo identificar tres problemas en el análisis que se presenta, en primer lugar, el uso de la la PMC como Predictor Absoluto del Consumo, pues, aun cuando es una herramienta útil para comprender cómo los cambios en los ingresos afectan el consumo, también tiene limitaciones. El autor no tiene en cuenta otros determinantes del consumo y no puede predecir con precisión el comportamiento de gasto de los consumidores en situaciones complejas o en períodos de incertidumbre.

Por otro lado, el estudio identifica la incapacidad para calcular con precisión el consumo autónomo como una limitación importante, suponiendo que hay aspectos del comportamiento de consumo que no se comprenden completamente y que pueden estar influenciados por variables no consideradas en el análisis, como la incertidumbre económica, la confianza del consumidor y los cambios en las condiciones del mercado laboral.

Por ultimo y no menos importante pienso que el autor no considera adecuadamente cómo los cambios en la propensión al ahorro pueden afectar la inversión, Dado que la PMC es alta, significaría que hay menos recursos disponibles para la inversión, ya que una parte mayor del ingreso se destina al ahorro en lugar de al gasto.

 

Bibliografía

Velásquez, G. G. (2015). PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO PARA COLOMBIA. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/German-Vargas-Velasquez/publication/286625971_PROPENSION_MARGINAL_AL_CONSUMO_PARA_COLOMBIA_The_marginal_propensity_to_consume_for_Colombia/links/566ca90a08ae430ab4fd7331/PROPENSION-MARGINAL-AL-CONSUMO-PARA-COLOMBIA-The

 

 

19 comentarios:

  1. Aunque el artículo es bastante teórico permite entender de forma clara la PmgC y su impacto en otras variables macroeconómicas fundamentales, además, de mostrar un resultado bastante alto para el caso colombiano, lo cual, de acuerdo a la teoría keynesiana, tiene sentido, pues este es un país en vía de desarrollo. Sería interesante que hubiera una explicación más detallada respecto a las condiciones exógenas que se plantean entre ingreso-consumo y que no pueden explicarse mediante la PmgC. Por último, existe una confusión teórica al afirmar que se destinan recursos al ahorro, los consumidores no deciden cuánto ahorrar (al menos no directamente), pues el ahorro es el residuo del consumo.

    ResponderBorrar
  2. El estudio de Vargas Velásquez sobre las PMC en Colombia ofrece una perspectiva interesante sobre los patrones de consumo del país. Sin embargo, es fundamental abordar las limitaciones metodológicas que presenta. La imposibilidad de calcular con precisión el consumo autónomo puede llevar a una mala interpretación del PMC y, en consecuencia, a políticas económicas que no reflejan la realidad de los consumidores colombianos.

    Además, el período de estudio (2006-2012) no tiene en cuenta eventos económicos recientes que podrían haber cambiado significativamente el PMC, como la pandemia de COVID-19. Esto plantea la necesidad de actualizar el análisis para reflejar las condiciones actuales y proporcionar una base más sólida para la formulación de políticas económicas. Por otro lado, el hecho de que un alto porcentaje del ingreso se gaste en consumo sugiere una baja tasa de ahorro, lo que podría tener consecuencias negativas para la estabilidad económica a largo plazo. Es esencial que futuras investigaciones busquen formas de fomentar un equilibrio saludable entre consumo y ahorro, especialmente en un país emergente como Colombia.

    Si bien el estudio proporciona información valiosa, también destaca la importancia de criticar y actualizar continuamente la investigación económica para adaptarse a un entorno en constante cambio y garantizar que las políticas económicas sean efectivas y relevantes.

    ResponderBorrar
  3. Este ensayo analiza la propensión marginal al consumo en Colombia durante el período 2006-2012, resaltando su importancia en la comprensión de las tendencias macroeconómicas y la formulación de políticas efectivas. Sin embargo, presenta algunas limitaciones, como el uso de la PMC como un predictor absoluto del consumo, la incapacidad para calcular el consumo autónomo y la falta de consideración de cómo los cambios en la propensión al ahorro pueden afectar la inversión. Estas limitaciones destacan la necesidad de una investigación más amplia y completa sobre el comportamiento del consumo en contextos diversos y complejos.

    ResponderBorrar
  4. El texto ofrece una base sólida pero podría mejorar al considerar una gama más amplia de factores que influyen en el consumo y al profundizar en aspectos específicos del comportamiento de consumo en Colombia. podría enriquecerse al considerar más detalladamente las implicaciones económicas a largo plazo de una alta tasa de propensión al consumo en Colombia, lo que proporcionaría una visión más completa de su impacto en la economía del país. Si bien es importante entender cómo la PMC afecta el gasto y las políticas económicas, también sería valioso explorar cómo esta alta propensión al consumo puede influir en otros aspectos económicos clave como la inversión.

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. El texto examina de manera sólida la falta de capacidad de ahorro en Colombia desde la perspectiva de la demanda efectiva según Keynes, pero sugiere que sería útil considerar una variedad más amplia de factores que afectan el consumo en el país y profundizar en aspectos específicos del comportamiento de consumo en Colombia. También señala la importancia de analizar las implicaciones económicas a largo plazo de la alta propensión al consumo en Colombia, incluyendo su impacto en áreas como la inversión, para obtener una visión más completa de la economía nacional.

    ResponderBorrar
  8. El análisis acerca de la PMgC en Colombia muestra una perspectiva interesante acerca de cómo los cambios en los ingresos impactan en los hábitos de gasto de los individuos y, por ende, en la actividad económica del país. Esta herramienta ofrece una valiosa comprensión de cómo las políticas económicas pueden influir en el comportamiento de consumo de la población; por ejemplo, durante períodos de recesión económica, cuando los ingresos disponibles disminuyen, una política de estímulo fiscal que incremente los ingresos de los consumidores puede generar un impacto positivo en el consumo, lo que estimula la demanda agregada y contribuye a la recuperación económica. Aunque también es importante reconocer las limitaciones que puede llegar a tener la PMgC y no considerarla como el único determinante del consumo ya que, otros factores como la incertidumbre económica, la confianza del consumidor y los cambios en las condiciones del mercado laboral también pueden influir en el comportamiento de gasto de los individuos, por tal razón, deben ser tenidos en cuenta.

    ResponderBorrar
  9. En economías informales es probable que la PmgC no sea del todo confiable para medir el nivel del consumo frente a un cambio en el nivel de ingreso.
    Podemos encontrar casos en los cuales en economías informales hay ingresos considerablemente altos, y aun así la PmgC es considerablemente alta también, cosa que aparentemente no se debería presentar según la teoría. sin embargo la PmgC es una buena herramienta para especular sobre la salud de una economia creciente como la colombiana.

    ResponderBorrar
  10. Muy buen ensayo compañero, sin embargo, debo decirte que los cambios en la propensión al ahorro (sin ser bien analizados) pueden afectar la inversión y, por lo tanto, el crecimiento económico. Si la PMC es alta y una parte significativa del ingreso se destina al ahorro en lugar de al gasto, esto podría reducir los recursos disponibles para la inversión y limitar el potencial de crecimiento económico a largo plazo. Esta omisión es especialmente relevante en el contexto de países como Colombia, donde la inversión juega un papel crucial en el desarrollo social y económico.
    Además, debo aclarar, que los individuos al consumir también están influenciados por una variedad de factores, como la confianza del consumidor, las expectativas y las condiciones del mercado laboral y que si se ignoran estas variables y factores pueden generarse sesgos sobre la relación entre la PMC y el consumo real. “la PMC no es un medidor absoluto del comportamiento de los consumidores”.

    ResponderBorrar
  11. Si bien la PMgC es una herramienta valiosa para comprender cómo los cambios en los ingresos afectan el consumo, es importante reconocer sus limitaciones, no considerar otros determinantes del consumo y no poder predecir con precisión el comportamiento de gasto en situaciones complejas o de incertidumbre puede limitar la utilidad de la PMgC como una medida completa del comportamiento de consumo, esto sugiere que hay aspectos del comportamiento de consumo que no se comprenden completamente y que pueden estar influenciados por variables no consideradas en el análisis, como la incertidumbre económica, la confianza del consumidor y los cambios en las condiciones del mercado laboral. Ignorar estos factores puede sesgar las conclusiones sobre la relación entre ingresos y consumo, dado que la PMgC en el contexto colombiano es alta esto implica que una mayor parte del ingreso se destina al consumo en lugar del ahorro, se podría ahondar mas en cuanto al estudio del país en cuanto a PMgC en como esta influye en otros ámbitos de la economía

    ResponderBorrar
  12. La PMC, una variable psicológica determinante desde el punto de vista del pleno empleo para Keynes.
    Keynes nos dice que ante un incremento del nivel de ocupación, también se presenta un incremento en el nivel de ingresos, lo que permite un mayor consumo, pero ese consumo será menor que los ingresos obtenidos y es aquí, donde tenemos un problema de insuficiencia de la demanda efectiva. ¿Como se cubre esta insuficiencia de la demanda efectiva? Keynes nos dice que con las nuevas inversiones, estas asegurarán que nivel de ocupación en ese nivel de pleno empleo.

    ResponderBorrar
  13. los conceptos clave relacionados con la PMC, como la sensibilidad del gasto ante variaciones en los ingresos y la relación entre el consumo y el ahorro. Se resalta la metodología rigurosa utilizada por Vargas, así como la revisión del fundamento teórico, especialmente centrada en la teoría keynesiana del consumo. Los datos proporcionados por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) respaldan el análisis, lo que confiere validez a los hallazgos presentados. Los resultados del estudio revelan una alta sensibilidad del consumo a las fluctuaciones en los ingresos en Colombia, con aproximadamente el 85% de cualquier aumento en el ingreso destinado al consumo. Sin embargo, se identifican limitaciones en el análisis, como la incapacidad para calcular con precisión el consumo autónomo, lo que sugiere que aún hay aspectos de la PMC en Colombia que requieren una mayor investigación.

    ResponderBorrar
  14. El estudio analiza a fondo la baja tasa de ahorro en Colombia desde la perspectiva de la demanda efectiva keynesiana. Sin embargo, propone que se consideren otros factores que influyen en el consumo nacional y se profundice en las características específicas del comportamiento de compra de los colombianos. Además, destaca la necesidad de evaluar las repercusiones económicas a largo plazo de la elevada propensión al consumo en Colombia, incluyendo su efecto en la inversión, para comprender mejor la economía del país.

    ResponderBorrar
  15. El ensayo proporciona una valiosa información de temas abordado en la Teoría Keynesiana, cómo la propensión marginal a consumir, señalando que cuando hay un incremento de la propension hace que la demanda sea sensible a cambios en el ingreso, aún asi es relevante llegar a considerar factores que son determinantes en el consumo como la confianza del consumidor, la incertidumbre, consiguiendo una investigación a fondo podemos llegar a comprender de manera la propension marginal a consumir y el impacto en el caso colombiano.

    ResponderBorrar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  17. La propensión al consumo es fundamental en la ecuación del consumo, que tan confiada esta una persona hace que esta consuma mas cantidades o menos cantidades de un determinado bien. Sin embargo, se debe aclarar que hay veces que la situación social hace que perdamos la confianza en el sistema y hagamos una gran disminución en el consumo de ciertos bienes, generando así una crisis de demanda efectiva y con eso desencadenando en una gran crisis económica

    ResponderBorrar
  18. Aborda el concepto de propensión marginal al consumo a partir del consumo respecto al ingreso, donde se resalta que es una medida que permite predecir en cuánto aumentará el consumo si se aumenta paulatinamente una unidad de ingreso, recordar que el incremento del consumo también fomenta la disminución del desempleo y además un incremento de la producción. Resalto la conclusion del compañero donde indica que a pesar de ser un buen indicador no es el mas efectivo realizando predicciones, pues no considera otras variables como la variacion del consumo en epocaas de crisis.

    ResponderBorrar
  19. El análisis de la Propensión Marginal al Consumo (PMC) destaca la sensibilidad del gasto ante cambios en los ingresos y la relación entre consumo y ahorro. La metodología rigurosa y la base teórica keynesiana utilizadas por Vargas en su estudio, respaldadas por datos del DANE, aportan validez a los hallazgos presentados. A pesar de revelar una alta sensibilidad del a las variaciones de ingresos en Colombia, el estudio señala limitaciones, como la precisión en el cálculo del autónomo, sugiriendo la necesidad de una mayor investigación en este campo.

    ResponderBorrar