viernes, 24 de mayo de 2024

 La economía moderna ha sido moldeada por una constante búsqueda de comprensión y

explicación de los fenómenos macroeconómicos que afectan el funcionamiento de las

sociedades. En este contexto, la teoría económica keynesiana ha sido fundamental para entender

la dinámica del consumo y su impacto en la economía en su conjunto. Este ensayo se adentra en

el análisis del artículo académico titulado "La Función Consumo: Síntesis y Perspectivas",

escrito por Adriana Ángel, Administradora de Negocios y Profesora del departamento de

Economía de la Universidad EAFIT.

El artículo proporciona una visión panorámica de la evolución de la macroeconomía, desde sus

raíces en el enfoque nacional y macroeconómico hasta la revolución keynesiana que cambió

radicalmente la forma en que comprendemos el funcionamiento de los sistemas económicos. La

crisis inglesa de los años 20, y en particular el trienio 1929-1931, marcó un punto de inflexión

crucial que condujo a Keynes a formular su "ley psicológica fundamental", reconociendo la

distribución del ingreso entre consumo y ahorro como un motor central de la actividad

económica. A partir de esta premisa, Keynes amplió su reflexión hacia el concepto de demanda

agregada, que comprende tanto el gasto en consumo como en inversión. Las controversias

doctrinales desatadas por la revolución keynesiana dieron lugar a nuevas interpretaciones de la

función consumo, todas orientadas a mostrar la ineficiencia de las políticas centradas únicamente

en la gestión de la demanda agregada.

El crecimiento de los niveles de ingreso per cápita en distintos países ha introducido nuevos

matices en nuestra comprensión de la función consumo, especialmente en lo referente a los

cambios en la composición del gasto familiar. El artículo de Ángel resume las principales teorías

macroeconómicas sobre la función consumo y analiza en detalle el consumo de bienes durables y

sus determinantes, proporcionando una visión integral de esta función macroeconómica

fundamental. En este ensayo, se examinará críticamente el contenido del artículo de Ángel,

explorando su relevancia para el estudio de la teoría económica keynesiana. Se abordarán las

principales teorías macroeconómicas sobre la función consumo, se analizará el consumo de

bienes durables y sus determinantes, y se destacarán aspectos susceptibles de ser incluidos en

futuros programas de investigación sobre esta importante función macroeconómica.

Este articulo ofrece una visión detallada de la evolución de los modelos macroeconómicos del

consumo, desde las bases establecidas por Keynes hasta las refinadas teorías desarrolladas por

economistas como Irving Fisher, Milton Friedman y Ando-Modigliani. Aquí hay un resumen de

los principales modelos mencionados:

Función Keynesiana Simple:

Propuesta por Keynes en su "Teoría General" (1936), esta función se centra en el gasto de

consumo y el ingreso personal disponible como base del análisis macroeconómico. Sugiere que


el consumo depende principalmente del ingreso corriente, pero también incluye un componente

autónomo de consumo y una propensión marginal a consumir entre 0 y 1.

Modelo de Elección Intertemporal (Fisher):

Introduce la idea de que el consumo no solo depende del ingreso actual, sino también de los

recursos esperados a lo largo de la vida. Este modelo considera la restricción presupuestaria

intertemporal, donde el valor presente del consumo debe igualar el valor presente de los ingresos

futuros.

Modelo de Ciclo de Vida (Ando y Modigliani):

Postula que las personas planifican su consumo y ahorro a lo largo de su vida para maximizar su

utilidad. Según este modelo, el consumo aumenta constantemente a lo largo de la vida, y el

ahorro es positivo en la etapa intermedia. Además, incorpora la demografía y la estructura de

edades como factores que influyen en el consumo.

Hipótesis del Ingreso Permanente (Friedman):

Propone que el consumo no depende solo del ingreso actual, sino también del ingreso

permanente. Este modelo divide el ingreso en componente permanente y transitorio, donde el

primero refleja la riqueza de los hogares y el segundo las fluctuaciones temporales del ingreso.

Además, considera la adquisición de bienes durables como una forma de ahorro.

Estos modelos representan avances significativos en la comprensión del comportamiento del

consumo a nivel macroeconómico, y cada uno ofrece una perspectiva diferente sobre cómo las

personas toman decisiones de consumo a lo largo del tiempo.

El artículo analiza las teorías del consumo, centrándose en el enfoque de Friedman, quien

propone una relación proporcional entre el consumo y el ingreso permanente, representada por

Cp=kYpCp=kYp. Sin embargo, los resultados empíricos muestran que otros factores, como la

miopía de los individuos y las limitaciones del mercado financiero, afectan la propensión

marginal a consumir. Robert Hall sugiere que el consumo sigue un paseo aleatorio, lo que

dificulta prever su comportamiento. En cuanto al consumo de bienes durables, se destacan

determinantes económicos como el ingreso disponible, la riqueza, el stock de bienes durables, los

precios relativos y la tasa de interés, aunque su influencia directa puede variar según el estudio.

La tasa de interés, en particular, afecta la financiación de los bienes durables, aunque su impacto

exacto en el consumo sigue siendo objeto de debate.

El artículo académico examina diversos determinantes del consumo, centrándose en el consumo

de bienes durables. En la sección dedicada al "Stock de Bienes Durables", se mencionan

diferentes enfoques en los estudios, algunos considerando los bienes nuevos y usados como


sustitutos imperfectos, mientras que otros se centran en el stock como la variable a explicar.

También se discute el impacto de los precios relativos y la tasa de interés en el consumo de

bienes durables. La sección sobre la "Tasa de Interés" destaca su papel en la financiación de

bienes durables y su influencia en el comportamiento de los consumidores. Se mencionan

diferentes hallazgos empíricos que muestran la sensibilidad del consumo de bienes durables a los

cambios en la tasa de interés, aunque algunos estudios cuestionan su significancia. Además, se

examinan otros factores como los gastos en el sector inmobiliario y las intenciones y actitudes de

compra como determinantes psicoeconómicos del consumo. En la sección final, se discute la

importancia de los determinantes demográficos del consumo, destacando variables como la edad,

el estado marital y la composición familiar. El artículo concluye reflexionando sobre las diversas

preguntas que aún quedan por responder en el estudio del consumo y los desafíos que enfrentan

los investigadores en este campo.

Los diversos autores citados en la bibliografía proporcionan una base sólida para el análisis

económico en países como Colombia. Sus investigaciones y teorías sobre el consumo, el ahorro,

la demanda de bienes durables y otros aspectos macroeconómicos ofrecen perspectivas útiles

para comprender y predecir el comportamiento económico en contextos similares. Por ejemplo,

los estudios de Ando y Modigliani sobre la hipótesis del ciclo de vida del ahorro pueden

proporcionar insights sobre los patrones de ahorro de los hogares colombianos, mientras que las

investigaciones de Mankiw y otros sobre la sensibilidad del consumo a la tasa de interés pueden

ser relevantes para entender cómo las políticas monetarias afectan el gasto de los consumidores

en bienes durables en Colombia.

REFERENCIA

URL:https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/e41d7512-70a3-4352-9586-

576c9a064a7e/content

No hay comentarios.:

Publicar un comentario