viernes, 24 de mayo de 2024

El dinero, Liquidez y Bienestar Económico: La Perspectiva Keynesiana


“El flujo del dinero es un lazo entre el presente y el futuro”- John Maynard Keynes

El dinero es la parte más incierta de la economía, es el único elemento que afecta a todos

los demás. De ahí que, es como esos pensamientos que atormentan, que te llenan de

incertidumbre sobre que pasará en el mañana.

Por lo tanto, el dinero es más que números y un simple papel en mano o aquel transado por

plataformas y mostrado en algoritmos, pues, es un elemento que influye por completo en

nuestra vida financiera, desde nuestras propias decisiones hasta aquellas con más impacto

que una persona puede tomar por toda una sociedad: desde esas decisiones de inversión y

consumo hasta las políticas de gubernamentales y ciclos económicos.

En efecto, así como lo dicho al principio, al igual que los pensamientos que nos atormentan

en medio de la noche, la incertidumbre sobre el dinero puede llenarnos de ansiedad sobre lo

que depara el mañana. ¿Habrá suficiente dinero para cubrir nuestras necesidades básicas?

¿Podremos cumplir con nuestras obligaciones financieras? ¿Qué impacto tendrá el dinero

en nuestras vidas y en la sociedad en general?

Y es que el ser humano cada vez quiere más y más dinero, como si fuera un fin en sí

mismo, un indicador de éxito y seguridad. Esta búsqueda constante de acumulación de

riqueza puede llevarnos a perder de vista lo verdaderamente importante: la calidad de vida,

el bienestar emocional y el equilibrio en nuestras relaciones sociales. En nuestra obsesión

por amasar fortunas, corremos el riesgo de perder de vista la verdadera esencia de la vida y

de socavar los valores fundamentales que sustentan una sociedad sana y próspera. Por

tanto, es crucial reflexionar sobre nuestras prioridades y redefinir nuestro concepto de éxito

más allá de las simples cifras en nuestra cuenta bancaria.

La búsqueda obsesiva de acumular riqueza, como se mencionó previamente, revela una

tendencia innata del ser humano hacia la seguridad financiera y el éxito material. Sin

embargo, este afán desenfrenado puede generar ansiedad y desequilibrio, tanto a nivel

individual como social. En este contexto, la teoría económica de Keynes adquiere

relevancia al proponer un enfoque más equilibrado y humano hacia la gestión de la

economía. Keynes sugiere que el dinero no debe ser el único objetivo de nuestras


aspiraciones económicas, sino, un medio para promover un bienestar más amplio y una

estabilidad social duradera.

Por lo tanto, (y esto es algo que me gusta mucho) esta teoría nos lleva no solo a pensar en

nuestro bienestar como individuos, si no, en el desarrollo de nosotros como sociedad, en la

corriente de un bienestar conjunto. Pues, Keynes nos desarrolla la teoría de la mano de

políticas que impulsan la demanda agregada para que estas fomenten pleno empleo, porque

no se trata de querer promover la liquidez como simples individuos y solo por nuestros

intereses, “pues así no llegaremos a ningún Barranquilla”, si no, pensar en alternativas

como por ejemplo, a través de la adopción de políticas fiscales expansivas, como aumentos

en el gasto público o reducciones de impuestos nos permitirá estimular la actividad

económica y aumentar la demanda de bienes y servicios. Por otro lado, como bien sabemos,

se debe mantener un sistema financiero estable y bien regulado para evitar las crisis que

puedan afectar la “confianza” en el sistema monetario, y, por ello, Keynes nos sugiere una

implementación de políticas monetarias que nos aseguren o garanticen condiciones

financieras favorables, como tasas de interés bajas: para promover la inversión y el

consumo.

Así mismo, Keynes nos proporciona en su teoría la preferencia por liquidez planteándonos

una perspectiva crucial sobre la dinámica del dinero que llevan los individuos en la

economía y una solución a ello. Específicamente, destaca cómo las expectativas sobre el

valor futuro de los activos financieros, como los títulos de deuda, pueden influir en la

demanda de dinero. Cuando prevalecen expectativas bajistas sobre el precio de estos

activos, los agentes económicos tienden a preferir la liquidez, es decir, mantener efectivo en

lugar de invertir en activos menos líquidos. Esta preferencia puede distorsionar la función

de la demanda de dinero, alterando así las decisiones financieras individuales y agregadas.

Y aquí es donde Keynes nos dice: No se puede aumentar los impuestos porque, porque si

aumentan los impuestos disminuyen los ingresos disponibles, y si pasa esto, disminuye el

nivel de consumo en la economía, disminuye la demanda agregada, entonces la

economía empieza a decrecer, y eso no es lo que se desea.

El gasto público tiene que ser mayor a la disminución del consumo por disminución del

ingreso disponible, y tiene que estar ubicado estratégicamente, ubicado en el sector


productivo para que apalanque. Necesitamos un marco de estabilidad, romper con los

factores de la incertidumbre, modificar la estructura para que las condiciones de

incertidumbre se transformen. (Que sabio es)

A su vez, con ello también podemos desarrollar con su teoría, los conflictos que se dan ante

la relación entre la tasa de interés nominal actual, las expectativas sobre la tasa de

interés nominal futura y la demanda de saldos reales de dinero en la economía. Este

vínculo se vuelve especialmente relevante en situaciones cercanas a una trampa de

liquidez (algo de lo que muchos autores no se desenvuelven), donde las tasas de interés

nominales son tan bajas que la política monetaria convencional ya no es efectiva para

estimular la actividad económica. En tales circunstancias, las expectativas sobre las tasas de

interés futuras pueden influir significativamente en la demanda de dinero y, por lo tanto, ¡en

la efectividad de la política monetaria! ¡Y aquí es dónde las políticas que mencioné con

anterioridad son las perfectas para poner a prueba para salir de la trampa de liquidez!

Finalmente, al comprender cómo las tasas de interés, las expectativas futuras y las políticas

fiscales afectan la liquidez y la actividad económica, podemos tomar decisiones más

informadas para abordar nuestros problemas financieros y promover un crecimiento

sostenible. Es como cuando esos pensamientos angustiantes encuentran una solución; de

manera similar, nuestra teoría Keynesiana nos ofrece un marco sólido para abordar los

desafíos económicos y encontrar el camino hacia la estabilidad y el bienestar económico.


REFERENCIAS


- Posada, C.E. (2014). El dinero y la liquidez. Ensayos sobre política

economica, 32(74), 36–51.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

44832014000200004

- Keynes, J.M. “El flujo del dinero es un lazo entre el presente y el futuro”.

14 comentarios:

  1. el ensayo nos lleva a reflexionar sobre la importancia del dinero en nuestra vida cotidiana, especialmente en nuestro bienestar y el bienestar social, lo anterior para mencionar que Keynes propende por 'promover' la liquidez a través de políticas fiscales expansivas que garanticen la estimulación de la demanda agregada e implementación de políticas monetarias que garanticen una tasa de interés baja para incentivar el consumo y la inversión, por otra parte también plantea la preferencia por la liquidez.

    ResponderBorrar
  2. El párrafo describe claramente cómo el dinero genera una profunda incertidumbre en nuestras vidas, comparándola con los pensamientos nocturnos que nos llenan de ansiedad. Desde la perspectiva de Keynes, se sostiene que el dinero no es solo una medida de valor o un medio de intercambio, sino un factor que influye en todas las decisiones económicas, tanto individuales como públicas.

    La reflexión destaca la omnipresencia del dinero y su impacto en la vida financiera, advirtiendo que la búsqueda excesiva de riqueza puede hacernos olvidar lo realmente importante: la calidad de vida, el bienestar emocional y el equilibrio social. En este contexto, la teoría de Keynes es particularmente relevante, ya que sugiere una gestión económica que promueva el bienestar social y la estabilidad, en lugar de solo la acumulación de riqueza.

    ResponderBorrar
  3. La importancia del dinero es un elemento central en la economía, que conecta nuestras decisiones actuales con sus consecuencias futuras. El dinero, a menudo percibido sólo como un medio de intercambio o una reserva de valor, en realidad juega un papel crucial y complejo que va más allá de su función superficial, siendo el dinero una fuente constante de incertidumbre en la economía. Su flujo puede determinar el bienestar financiero individual y colectivo, afectando desde decisiones personales de inversión y consumo hasta políticas gubernamentales y ciclos económicos completos, esta incertidumbre puede generar ansiedad y preocupación sobre el futuro, similar a cómo los pensamientos inquietantes nos pueden atormentar en medio de la noche. Las preocupaciones sobre si habrá suficiente dinero para cubrir nuestras necesidades o cumplir con nuestras obligaciones financieras son universales y reflejan la inseguridad inherente asociada con la economía monetaria. Por lo que Keynes propuso que el dinero no debe ser el único objetivo de nuestras aspiraciones económicas, en su lugar, debe ser un medio para promover un bienestar más amplio y una estabilidad social duradera. La teoría keynesiana enfatiza la importancia de la demanda agregada y sugiere que la intervención estatal, a través de políticas fiscales y monetarias expansivas, puede estimular la actividad económica y promover el pleno empleo.

    ResponderBorrar
  4. El texto presenta una reflexión profunda sobre el papel del dinero en nuestras vidas, trascendiendo la simple visión de este como un medio de intercambio. El texto nos invita a considerar el dinero como un elemento que conecta el presente con el futuro, influenciando profundamente nuestras decisiones y el desarrollo de la sociedad en general.
    También se resalta la relación entre el dinero y las expectativas que tenemos sobre el futuro. La incertidumbre sobre el valor futuro del dinero puede generar ansiedad y afectar nuestras decisiones financieras. Se critica la tendencia humana a perseguir la acumulación de riqueza sin considerar otros aspectos importantes de la vida, como el bienestar emocional y las relaciones sociales.
    Se presenta la teoría económica de Keynes como una alternativa a la búsqueda desenfrenada de riqueza. Keynes propone un enfoque más equilibrado que busca el bienestar social y la estabilidad económica a largo plazo.

    ResponderBorrar
  5. En el texto podemos percibir un análisis sobre la relación entre el dinero, la liquidez y el bienestar económico desde una perspectiva keynesiana, enfatizando la relevancia de las teorías de Keynes en el contexto económico contemporáneo. El autor hace uso de inquietudes personales y sociales para relacionarlas con el sentido económico, el ensayo destaca cómo la obsesión por acumular riqueza puede desviar a la sociedad de valores más importantes como la calidad de vida y el bienestar emocional. Es interesante como se maneja la teoría de la preferencia por la liquidez de Keynes, se utiliza para explicar su impacto en las decisiones económicas individuales y colectivas. Este análisis es importante para entender por qué en ciertos escenarios económicos, como los de baja confianza o alta incertidumbre, los individuos pueden preferir mantener su dinero en efectivo en lugar de invertirlo en activos que podrían ser más productivos, pero también más riesgosos.
    En general, el texto logra expresar con efectividad cómo las ideas de Keynes siguen siendo relevantes en la comprensión y manejo de la economía moderna, y cómo pueden ofrecer herramientas para abordar desequilibrios económicos manteniendo un enfoque en el bienestar general y no solo en indicadores financieros.

    ResponderBorrar
  6. El ensayo correctamente resalta cómo el dinero afecta tanto a nivel individual como social, generando ansiedad sobre el futuro y cuestionando la obsesión por acumular riqueza. La comparación del dinero con pensamientos tormentosos es una metáfora poderosa que captura la incertidumbre financiera que muchos experimentan. Es interesante el cómo destaca la importancia de las políticas keynesianas, como el aumento del gasto público y la reducción de impuestos para estimular la demanda agregada, recordándonos que el dinero debe ser un medio para promover el bienestar general y no solo un objetivo individual. Sin embargo, podría profundizar más en la complejidad de estas políticas, destacando la necesidad de diseñarlas y aplicarlas estratégicamente para evitar distorsiones en el mercado.
    Además, el texto podría beneficiarse de una discusión más profunda sobre cómo fomentar la innovación y la adaptación tecnológica para fortalecer la economía. La estabilidad y el crecimiento económico no solo dependen de políticas fiscales y monetarias, sino también de la capacidad de una economía para adaptarse y evolucionar en respuesta a los cambios globales. Finalmente, aunque se reconoce el impacto del dinero en las relaciones sociales, el autor podría explorar más cómo las desigualdades económicas afectan la cohesión social y qué políticas pueden mitigar estas disparidades. Una visión más holística que incluya tanto aspectos sociales como económicos ofrecería una perspectiva más completa.

    ResponderBorrar
  7. El texto presenta un análisis perspicaz de la relación entre el dinero y la economía, destacando cómo la incertidumbre financiera afecta tanto a nivel individual como social. El autor utiliza una cita de John Maynard Keynes para introducir el tema, subrayando la importancia del dinero no solo como un medio de intercambio, sino también como un factor crucial en nuestras decisiones económicas y políticas. La reflexión sobre la obsesión humana por acumular riqueza y la necesidad de redefinir el éxito más allá de las cifras económicas es profunda y relevante. La crítica del laissez-faire y el énfasis en la intervención estatal para garantizar el bienestar y la estabilidad social resuenan con las propuestas keynesianas de políticas fiscales expansivas y regulación financiera. La preferencia por la liquidez y su impacto en las decisiones económicas se explica de manera clara, destacando la sabiduría de Keynes en abordar la incertidumbre económica y proponer soluciones efectivas. En conjunto, el texto ofrece una reflexión equilibrada y bien argumentada sobre la teoría keynesiana y su relevancia en el contexto económico actual.

    ResponderBorrar
  8. El autor subraya que la teoría clásica, con su énfasis en un mercado laboral autorregulado y flexibilidad salarial, no aborda adecuadamente el desempleo persistente observado durante las crisis económicas. La teoría keynesiana, por el contrario, propone que el desempleo puede ser resultado de insuficiencia de demanda agregada y rigideces salariales, justificando la intervención estatal para estimular la economía y promover el empleo.
    A favor de la teoría keynesiana, se resalta cómo esta desafía la Ley de Say, que postula que la oferta crea su propia demanda, argumentando que la demanda efectiva no siempre es suficiente para absorber la producción total de la economía, lo que lleva a desempleo involuntario. En este sentido, Keynes plantea que las políticas fiscales expansivas, como el aumento del gasto público o la reducción de impuestos, pueden ser esenciales para incrementar la demanda agregada y reducir el desempleo.
    Igualmente, el texto contextualiza adecuadamente el surgimiento de ambas teorías, resaltando que la teoría clásica se desarrolló en un contexto de laissez-faire, mientras que la teoría keynesiana surgió como respuesta a la Gran Depresión. Esta contextualización es crucial para entender por qué Keynes propuso una intervención estatal activa en un periodo de ineficacia del mercado autorregulado. Se explica cómo las políticas fiscales y monetarias pueden corregir los desequilibrios en el mercado laboral, algo que la teoría clásica no contempla adecuadamente. La intervención estatal, según Keynes, es necesaria para estabilizar la economía y promover el pleno empleo. También subraya que la producción no genera automáticamente ingresos suficientes para comprarla, lo que justifica la necesidad de políticas que estimulen la demanda agregada para reducir el desempleo.

    ResponderBorrar
  9. este texto sirve como punto de partida para una profunda reflexión sobre la importancia del dinero en la economía y su influencia en nuestras vidas. El dinero, como se menciona, es un elemento central en la economía y afecta a todos los demás aspectos económicos. Su incertidumbre y volatilidad pueden causar una ansiedad similar a la de los pensamientos que nos atormentan sobre el futuro. El dinero no es solo una cuestión de números y transacciones; es una fuerza que moldea nuestras decisiones financieras y las políticas económicas a nivel individual y social. Las decisiones de inversión y consumo, así como las políticas gubernamentales y los ciclos económicos

    ResponderBorrar

  10. El ensayo aborda de manera efectiva la omnipresencia del dinero en la economía y su capacidad para generar incertidumbre tanto a nivel individual como colectivo. La comparación entre el dinero y los pensamientos atormentadores es una metáfora poderosa que resalta la ansiedad financiera que muchos experimentan, especialmente en cuanto a las necesidades básicas y las obligaciones financieras. Además, el ensayo subraya la obsesión por acumular riqueza como un fin en sí mismo, señalando el riesgo de perder de vista valores fundamentales como la calidad de vida y el bienestar emocional. Además, la mención de las políticas keynesianas, como el aumento del gasto público y la reducción de impuestos para estimular la demanda agregada, es particularmente relevante. Estas políticas recuerdan que el dinero debe ser un medio para promover el bienestar general, no solo un objetivo individual. Sin embargo, sería beneficioso profundizar en la complejidad y la implementación estratégica de estas políticas para evitar posibles distorsiones en el mercado.

    ResponderBorrar
  11. En mi opinión, el texto nos proporciona una reflexión interesante sobre el papel del dinero en la sociedad y cómo las teorías económicas pueden ofrecer enfoques para abordar los desafíos económicos y sociales asociados con él. En el ensayo se destacó la importancia de considerar no solo la acumulación de riqueza material, sino también el bienestar humano y la estabilidad social en la formulación de políticas económicas, lo cual es muy interesante. Además nos ofrece una visión clara de cómo las políticas económicas pueden influir en la liquidez y la actividad económica, proporcionando así un marco sólido para abordar los desafíos económicos y promover un crecimiento sostenible.

    ResponderBorrar
  12. Cuando un estudiante ingresa a estudiar economia y sus amigos o maestros le preguntar la razón de dicha decisión, la mayoría de sujetos suelen contestar que lo hacen para ser ricos o obtener dinero. Dado que, consideran que esta actividad es demasiado importante para tener un sano desarollo como persona y una salud intregral imperativa. No obstante, cuando vas avanzando lentamente en la carrera, te das cuenta que este pensamiento solo era la superficie de un gran océano llamado estudios económicos, donde además de estudiar la manera como volverte rico, también se estudia uno de los objetos mas impresionantes y misteriosos del mundo, el cual refleja en su naturaleza una habilidad humana única en el reino animal: la confianza, este objeto es conocido como el dinero y en este ensayo se comparte mucho sobre su naturaleza y su funcionamiento en la sociedad, resaltando la importancia de que los gobiernos tengan sanas políticas publicas que fomenten la utilización del dinero para el crecimiento integral de la comunidad

    ResponderBorrar
  13. El valor del dinero fluctúa debido a factores como la inflación y las políticas gubernamentales, lo que genera ansiedad en nuestras decisiones financieras. A veces, nos obsesionamos con acumular riqueza y olvidamos el bienestar emocional y las relaciones sociales. La teoría económica de Keynes propone un enfoque más equilibrado, donde el dinero no es el único objetivo, sino un medio para promover el bienestar y la estabilidad social. Como futuros economistas, debemos considerar estas dimensiones al analizar decisiones económicas y políticas públicas.

    ResponderBorrar
  14. El ensayo "El dinero, Liquidez y Bienestar Económico: La Perspectiva Keynesiana" destaca cómo la teoría de Keynes enfatiza el rol del dinero y la demanda agregada en el bienestar económico. Propone políticas fiscales expansivas y estabilidad financiera para fomentar el pleno empleo y contrarrestar la preferencia por la liquidez, subrayando la importancia de un enfoque equilibrado en la economía.

    ResponderBorrar