—¡Hipócritas! ¿Por qué me tienden trampas? 19 Muéstrenme la moneda para el impuesto.
Y se la enseñaron. [a] 20
—¿De quién es esta imagen y esta inscripción? —preguntó.
21 —Del césar —respondieron.
—Entonces —dijo Jesús—, denle al césar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios (Biblia
Reina Valera 1960: Mateo 22: 18-22)
El pasaje bíblico que vimos anteriormente, relaciona el pensamiento que tenían los antiguos
cristianos y especialmente Jesús sobre el pago de los impuestos. Para este personaje, era vital que se
genere una tributación en búsqueda del bienestar del imperio o en función de la tranquilidad de
Israel. Ahora bien, debemos comprender que la postura antigua sobre la tributación a alguna
autoridad superior no son cuestiones del pasado, sino que, son fundamentos vitales para que la
teoría Keynesiana tenga un correcto funcionamiento en un determinado territorio.
Es por eso que, mi análisis estará destinado a la investigación del gasto público (el cual se genera
con la tributación de la diferente ciudadanía latinoamericana) y ver cómo ha respondido el
crecimiento económico respectivamente. Ahora bien, para dicho análisis tome a consideración un
ensayo escrito por Eduardo Ramírez Cedillo y Francisco López Herrera (ambos profesores del
departamento de investigación de la Universidad autónoma de México), dicho ensayo se encuentra
registrado en la plataforma oficial de banco de la república y para obtenerlo, debemos tener una
membresía con esta entidad.
Regresando a nuestro tema principal, este texto inicia con el siguiente resumen:
Se analiza la relacion del crecimiento económico con el gasto público de 16 países latinoamericanos
de 1990 a 2017. Este trabajo contribuye a la literatura sobre el tema enfocándose en la región. Los
resultados de un modelo para paneles cointegrados respaldan la ley de Wagner en el largo plazo y
brindan evidencia parcial a favor de la hipótesis de Keynes en el corto plazo.
En dieciséis países de América Latina el gasto publico creció 283% en promedio en términos reales
y sus economías en 1,65% en promedio entre 1990 y 2017, lo que sugiere un incremento en la
relación entre el gasto público y el producto interno Bruto (PIB). La relacion entre gasto público y
desempeño económico ofrece la oportunidad de revisar la controversia entre los planteamientos de
Wagner (1883) y Keynes (1965). Según Wagner, el crecimiento de largo plazo provoca una mayor
actividad del Estado, mientras que Keynes sostiene que el gasto público es exógeno y puede
emplearse para estabilizar a la economía.
Los países que analizaremos presentan heterogeneidad en el ingreso, la participación del gasto
público en el PIB, el desempeño económico y la evolución del gasto en el periodo de estudio.
Panamá, país de altos ingresos, registró un crecimiento de 278% y un gasto publico de 224% con
participación en su PIB cercana a 21%. Ecuador, con ingresos medios altos, incremento a 37%, más
de 15 puntos porcentuales, la proporción de su gasto publico respecto del PIB (Herrera, 2021 )
Con respecto a lo anterior, evidenciamos de cierto sentido como el incremento en el gasto publico
genero un incremento en el crecimiento económico, el cual se personifica en el aumento que se
puede tener con el PIB. Ahora bien, lo anteriormente dicho cualquier estudiante que tenga
conocimientos básicos en teorías económicas lo puede inferir de algún modo. No obstante, la
segunda parte de este estudio analiza las razones por las cuales un país puede incrementar su gasto
público, donde, los dos autores mencionados anteriormente (Keynes y Wagner), generan postulados
radicalmente diferentes:
La relacion entre el gasto público y el crecimiento económico, y su comprobación empírica, tiene
que tomar en cuenta si se está considerando la motivación o el resultado de una acción (Paparas,
Richter y Kostakis, 2019). En el primer caso, Wagner supone que la motivación para aumentar el
gasto público surge de la presión politica para incrementar el bienestar asociado con una mayor tasa
de crecimiento económico. Según Keynes, ante una recesión un aumento del gasto público puede
estabilizar la economía, lo cual puede implicar una relacion negativa si el gasto es contraciclico. En
el segundo caso, para Wagner el resultado de mayor crecimiento sería un aumento del gasto, en la
explicación de Keynes la relacion es inversa.
En el pensamiento Keynesiano, el equilibrio de la economía no es algo menor ya que, según Minsky
(1987, p, 78), la economía está en desequilibrio permanente. La estabilidad económica de corto
plazo se encuentra sujeta a procesos de desequilibrio y el auge, la crisis, la deflación, el
estancamiento, la expansión y la recuperación son estados del sistema económico y cuando éste se
acerca a la estabilidad se generan mecanismos que conducen al desequilibrio (Minsky, 1987, p.17)
En el anterior párrafo, se evidencio que el incremento en el gasto público está en función de las
motivaciones en el crecimiento económico, lo que demuestra que la cultura Keynesiana ha
permeado el área politica y ha cambiado el pensamiento arcaico que compartía que menos
intervención en el estado, generaba una mayor estabilidad económica. Hoy en día, a excepción del
caso argentino, la mayoría de gobiernos de los países latinoamericanos, consideran que, si se quiere
llegar a tener una estabilidad económica, se debe tener una participación activa en los mercados
nacionales y en lo posible en los internacionales. Lo anteriormente dicho, es contemplado por los
autores en su ensayo:
Las corrientes asociadas con el pensamiento keynesiano coinciden en que la politica fiscal puede
incidir en el crecimiento económico, al incentivar la demanda agregada; el gasto público puede
combatir el desempleo, y mediante una politica impositiva acorde se puede contener la inflación.
No obstante, hay algunos puntos de desacuerdo, Chick (1984) afirma que muchos proponentes y
practicantes de una politica fiscal Keynesiana han basado su planteamiento en una interpretación
neoclásica de equilibrio del desempleo condicionado por la demanda agregada; la teoría de Keynes,
clama Chick (1984, p.112), es de desequilibrio constante condicionado por imperfecciones del
mercado pues no se cumplen los supuestos de flexibilidad perfecta de los salarios y precios.
Wagner (1883) cuestionaba si debiera permitirse que el gasto público creciera y los ingresos
requeridos para financiarlo se convirtieran en una carga opresiva afectando al consumo y el ahorro
privados. La respuesta seria afirmativa dada una emergencia nacional temporal, considerando al
menos que el gasto pueda ser una alternativa exitosa para afrontar la contingencia y que el estado
debe preservarse (Herrera, 2021 )
Lo que debemos considerar en esta parte podría ser que muchos economistas modernos contemplar
el crecimiento económico como alguna vez lo plantearon los pensadores neoclásicos, los cuales
generaban postulados que necesitaban demasiado supuestos y que muchas veces eran demasiado
imprácticos para describir fenómenos de la vida real. Ahora bien, el autor continuando generando su
idea:
Wagner sostiene que las actividades estatales que explican el incremento del gasto son de
mantenimiento y aplicación de la ley y el orden en los ámbitos internos y externo, lo cual genera las
condiciones sociales necesarias para que el mercado funcione. La complejidad de una sociedad
progresista obliga a mejorar la calidad de las labores gubernamentales, lo que incrementa su
carácter preventivo y represivo, y propicia mayor participación gubernamental en las tareas
productivas. El desarrollo de nuevos procesos técnicos concentra actividades en la iniciativa privada
y, si son mal administrados los grandes capitales asociados, podrían generarse perturbaciones
especulativas, evitables mediante la participación gubernamental. Otra función inherente en el
suministro de bienes sociales y económicos como los servicios postales, de salud, educativos y
financieros (Peacock y Wiseman, 1961) (Herrera, 2021 )
Como conclusión, podemos decir que las teorías progresistas generan un bienestar en la sociedad
(efecto que cualquier estudiante de economía lo puede diferir). No obstante, como lo vimos
anteriormente, muchos de los cambios en el gasto público son generados por la misma comunidad
cívica, la cual considera que el gobierno debería permanecer y representar más el bienestar de la
comunidad generando servicios gratuitos de confianza como la una salud de calidad, una educación
eficiente, etc. Es por eso que considero que el mismo pueblo ha establecido estándares demasiado
elevados en el imaginario colectivo, lo que implica que cualquier gobierno que busque mantenerse
en el poder debe satisfacer esas expectativas, lo cual a su vez demanda un aumento en el gasto
público.
Referencia
Herrera, E. R. (2021 ). Gasto publico y crecimiento en America Latina: La ley de Wagner y
la hipotesis de Keynes . Jstor , Vol. 80, No. 316 (ABRIL-JUNIO DE 2021), pp.
109-132 (24 pages).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario