viernes, 24 de mayo de 2024

LO QUE NADIE DICE DE KEYNES


Leidy Ximena Gutiérrez Manzano

“Por falta de entendimiento mi pueblo se ha perdido”, la anterior frase fue sacada de un

libro que ha generado un millón de controversias en la edad moderna: la biblia, la cual para

muchas personas no solamente es un escrito generado por civilizaciones antiguas, sino que,

es la guía del hombre que fue entregada en la antigüedad para desarrollar cualquier

problema que acongoje el alma del inexperto ser humano. Ahora bien, se han producido

innumerables interpretaciones sobre este libro, algunas de las cuales no estaban

explícitamente presentes en los primeros manuscritos descubiertos, sino que surgieron

como conceptos derivados de la reflexión de expertos en el campo, ideas que se fueron

añadiendo al pensamiento religioso y crearon lo que usualmente se conoce como teología.

En términos sencillos, podríamos decir que lo que usualmente conocemos como religión

católica, protestante, testigos de Jehová (religiones judeo-cristianas), son la combinación

entre interpretación de textos bíblicos con ideas originales de la biblia, es por eso que se

considera que ninguna religión es 100% original y que no se basa en su totalidad en su libro

espiritual guía, que en este caso es la biblia.

Ahora bien, entrando en el tema principal de este escrito, millones de textos económicos se

han escrito sobre las ideas de Keynes y su manera de interpretar las crisis buscando la

solución para salvar el sistema capitalista. Sin embargo, Aunque muchos de estos escritos

no reflejan directamente las ideas originales de Keynes, más bien derivan de

interpretaciones que pueden no haber sido expresadas exactamente por él, son la

combinación de lo que hoy conocemos como Keynesianismo. Con respecto a lo anterior,

Brett Christophers nos comparte:

En primer lugar, Mann argumenta que es vital distinguir entre el keynesianismo (o, como él

mismo dice, la "razón keynesiana") y el pensamiento y la obra del propio Keynes. El

keynesianismo, para Mann, representa la constelación de ideas típicamente asociadas hoy

con Keynes (más que con cualquier otro), o que llevan su nombre; Esta constelación no

sólo no coincide con las propias ideas de Keynes, sino que es considerablemente anterior a

él. (Hegel es, al menos para Mann, un keynesiano importante) (Christophers, 2016 )

Entonces, esta idea de cierto modo tiene un gran sentido lógico, lo que conocemos del

Keynesianismo no es totalmente original de Keynes, sino que fue la recopilación de

grandes autores que juntaron su pensamiento para crear esta teoría económica, esta

reflexión se asemeja mucho a la gran frase que alguna vez dijo Isaac Newton en una carta a

Robert Hooke el 15 de febrero de 1676: “Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he

subido a hombros de gigantes”.

Continuando con lo anterior dicho, en este ensayo escrito por Brett Christophers, profesor

del instituto de vivienda e investigación urbana de la universidad de Uppsala, se logra

analizar ciertas ideas que son temas “tabú” en los círculos de pensamiento Keynesiano,

según el autor:


'Keynes Resurrected?' es un artículo estupendo, no lo ocultemos. Erudita, reflexiva,

oportuna, coherente, asertiva, desafiante (en muchos niveles) y profundamente

provocadora, es precisamente el tipo de intervención que esta revista está perfectamente

posicionada para mostrar y proporcionar como plataforma para el diálogo continuo.

A mi modo de ver, Mann presenta (al menos) siete argumentos significativos en el artículo,

algunos más originales que otros. Son, en resumen, los siguientes. En primer lugar, Mann

argumenta que es vital distinguir entre el keynesianismo (o, como él mismo dice, la

"razón keynesiana") y el pensamiento y la obra del propio Keynes. El keynesianismo,

para Mann, representa la constelación de ideas típicamente asociadas hoy con Keynes (más

que con cualquier otro), o que llevan su nombre; Esta constelación no sólo no coincide con

las propias ideas de Keynes, sino que es considerablemente anterior a él. (Hegel es, al

menos para Mann, un keynesiano importante).

En segundo lugar, Mann sostiene que mucho más que un conjunto de afirmaciones sobre la

economía capitalista, el keynesianismo es en el fondo una teoría política normativa

–aunque apoyada, por cierto, por el razonamiento económico– centrada en la necesidad de

salvar a la "civilización" liberal-capitalista del desorden que inevitablemente la acecha y

amenaza.

En tercer lugar, este desorden es decididamente político-económico en el sentido específico

en que se considera que surge de la inevitable corrupción de la política por el llamado

"problema económico", a saber, la (in)satisfacción de las necesidades básicas de

subsistencia de la humanidad. En cuarto lugar, la respuesta político-económica keynesiana

a tal desorden (anticipado o real) y, por lo tanto, su propuesta de salvaguarda de la

civilización liberal-capitalista, toma la forma de un Estado fuerte y, especialmente, de la

experiencia racional y científica que este último aporta en la tarea esencial de conciliar los

intereses individuales y colectivos (Christophers, 2016 )

Me encantaría profundizar es todas las ideas que se comparten en este ensayo. Sin embargo,

la naturaleza de las premisas al ser tan crítica, genera que, para ahondar de cierto sentido en

cada una, se requiera de la creación de libros de texto económicos, dado que, las premisas

tienen una naturaleza epistemológica demasiado profunda. No obstante, profundizare en

parte en algunas de las ideas que en lo personal considero importantes y necesarias para

comprender la teoría económica de una mejor manera, previamente analice el concepto de

la diferencia entre la teoría original de Keynes y el Keynesianismo, a continuación,

analizare el concepto que busca las similitudes entre dos teorías de naturaleza diferente

aparentemente: Keynesianismo y neoliberalismo.

Según Brett Christophers:

Mann discrepa con la opinión prevaleciente de que el capitalismo neoliberal posterior a la

década de 1970 es de alguna manera anti keynesiano, argumentando más bien que el

keynesianismo de posguerra contribuyó material y positivamente al neoliberalismo ("un

neoliberalismo muy keynesiano") que lo reemplazó, y por lo tanto implica -sin decirlo

realmente- que el keynesianismo no puede "responder" sino que "simplemente aplazará los


problemas económicos ecológicos y políticos que debemos enfrentar". En otras palabras,

están sucediendo muchas cosas aquí. Pero recapitulo estos diversos argumentos,

identificando lo que considero que son sus principales impulsos, no sólo para proporcionar

un resumen descriptivo de ellos (que, dada la naturaleza a veces densa del texto de Mann,

creo que puede ser útil). Y lo que es más importante, lo hago para hacer una observación

concreta, o al menos para plantear una posibilidad concreta: que, de hecho, están

sucediendo demasiadas cosas aquí (Christophers, 2016 )

Una opinión como la anteriormente expresada es interesante de analizar. Dado que, explica

a la perfección uno de los fenómenos modernos que no tiene justificación alguna: “La

llegada a la presidencia de Milei en Argentina”. Para el autor, el neoliberalismo es en

realidad una teoría económica que deriva de los planteamientos básicos de un pos-

keynesianismo después de la guerra, es como si un chef creara un pastel de chocolate y

otro, años después, tomará la receta e hiciera algo parecido a un pastel de chocolate, pero

con gallera oreo. Regresando a la idea principal, es por eso que se considera que el

neoliberalismo es la respuesta a un Keynesianismo mal utilizado o corrupto, en el caso

Argentina, las personas ya estaban cansados de la constante intervención del estado en los

mercados nacionales, lo que generó una gran inflación y, por ende, una crisis económica,

como solución a esto, el pueblo no vio otra respuesta que cambiar de modelo económico a

uno radicalmente diferente, pero que mantiene las bases del modelo anterior.

En conclusión, las ideas Keynesianas de cierto sentido deben analizarse de una manera más

profunda para ser comprendidas en su totalidad, al mismo tiempo, debemos comprender

que Keynes era un autor que generaba sus postulados bajo los conocimientos de autores

anteriores y que su teoría económica: Keynesianismo y post-keynesianismo, está en

constante cambio y transformación hacia modelos de interpretación más prácticos.

Finalmente, puede ser que los dos “némesis” de la teoría económica: Post-Keynesianismo

5 comentarios:

  1. El ensayo me pareció muy curioso ya que presenta una reflexión sobre la influencia de la interpretación en el desarrollo de ideologías y teorías tanto religiosas como económicas. Al comparar la evolución de la religión basada en la Biblia y las teorías económicas inspiradas por Keynes, se destaca cómo ambas han sido moldeadas significativamente por interpretaciones posteriores que no estaban explícitamente presentes en los textos originales.

    En el ámbito religioso, se menciona que las distintas denominaciones cristianas combinan interpretaciones bíblicas con ideas añadidas por teólogos a lo largo del tiempo, sugiriendo que ninguna religión es completamente original en su adherencia a los textos sagrados, de manera similar, la teoría económica del keynesianismo no se basa exclusivamente en las ideas originales de Keynes, sino que es una recopilación de pensamientos de diversos autores que contribuyeron a su desarrollo.

    Por otro lado, la comparación entre el keynesianismo y el neoliberalismo muestra que, aunque estas teorías pueden parecer opuestas, comparten una base común en la interpretación y adaptación de las ideas económicas. En conclusión, la evolución de ideas tanto en la religión como en la economía demuestra que la interpretación y la adaptación son elementos cruciales en el desarrollo de teorías y prácticas. Comprender estas influencias es vital para apreciar la complejidad y la dinámica continua de estas disciplinas.

    ResponderBorrar
  2. Es interesante la analogía que se hace entre las teorías económicas y la religión y las prácticas actuales, siendo estas el resultado de un proceso de reinterpretación y evolución continua, y que es crucial analizar estos conceptos con un entendimiento de su contexto histórico y epistemológico. Estableciendo este paralelismo entre las interpretaciones religiosas y las económicas, específicamente las ideas de John Maynard Keynes y el keynesianismo, es interesante cómo se llega a la conclusión de que el keynesianismo actual no es una representación fiel de las ideas originales de Keynes, sino una amalgama de ideas anteriores y posteriores a él. Sería valioso analizar el argumento de Mann que sostiene que el keynesianismo es más una teoría política normativa que económica, enfocada en salvar la civilización liberal-capitalista del desorden político-económico. Esta perspectiva nos sugeriría que el keynesianismo busca, además resolver problemas económicos; intenta también mantener el orden político y social dentro del contexto del capitalismo liberal, proporcionando un marco para la intervención estatal racional y científica que concilie los intereses individuales y colectivos.

    ResponderBorrar
  3. Este texto ofrece una perspectiva interesante sobre la evolución del pensamiento económico, comparándolo con la interpretación de textos religiosos, también nos da una reflexión profunda sobre la naturaleza evolutiva del pensamiento económico, destacando la importancia de comprender la relación entre las ideas originales, sus interpretaciones posteriores y su influencia en la formulación de políticas económicas contemporáneas. Estas reflexiones nos pueden servir como una base para explorar y cuestionar críticamente las teorías económicas y su aplicación en el mundo real, al poder mirar estas comparaciones desde el punto de vista religioso y económico histórico, nos brinda unas herramientas muy interesantes para tener en cuenta a la hora de tocar temas similares a este.

    ResponderBorrar
  4. El texto nos invita a diferenciar entre las ideas originales de John Maynard Keynes y la corriente de pensamiento que lleva su nombre. El Keynesianismo, como conjunto de ideas asociadas a Keynes, no siempre refleja fielmente sus postulados originales, incluso tiene raíces anteriores a él. Tambien nos habla de como se cuestiona la idea de que el neoliberalismo sea totalmente opuesto al Keynesianismo. El texto argumenta que el Keynesianismo despues de la guerra contribuyó al surgimiento del neoliberalismo, y que este último, en cierto modo, es un "neoliberalismo muy keynesiano". Se utiliza el ejemplo de la presidencia de Javier Milei en Argentina para ilustrar cómo el neoliberalismo puede verse como una reacción al "keynesianismo mal utilizado o corrupto". La población, cansada de la intervención estatal y la inflación, optó por un modelo radicalmente diferente, pero que aún conserva elementos del modelo anterior.

    ResponderBorrar
  5. Es un texto demasiado importante a la hora de plantear una imagen sobre la teoría Keynesiana, puesto que, desde su auge, muchos políticos han moldeado la teoría de Keynes con el fin de conseguir intereses a través de lo que ellos venden como un gasto público necesario, caso que aplica para esto es el de Argentina, en donde la teoría general fue usada como panfleto político para justificar salarios altísimos de políticos los cuales no tenían ninguna justificación; acabando así con un país década por década, gobierno por gobierno hasta llevarlo a la miseria que es hoy. Por lo tanto, no hay que odiar a Keynes, sino a los que aplican mal su teoría.

    ResponderBorrar