viernes, 24 de mayo de 2024

Ivan Yesid Collazos Mosquera.

Este ensayo esta basado en el paper de citado a continuacion: Cárdenas Encalada, J., Estrella

Herrera, J. C., Tito Tomalá, S., & Guerra Alquinga, E. (2020). El pensamiento capitalista

ecuatoriano, dimensión comercio ecuatoriano de productos cosméticos. Revista Científica Élite,

2(1). Recuperado a partir de https://revista.itsqmet.edu.ec:9093/index.php/elite/article/view/20

Este articulo es bastante interesante y lo escogi para materia de este ensayo por dos razones,

primero, es un estudio de investigacion cientifico basado en experimentación y estadistica pero

a su vez se justifica en un marco conceptual muy amplio, donde se abordan diferentes teorias,

entre ellas la teoria keynesiana.

Primero se expondran las diferentes teorias del marco conceptual y se ahondaran en la teoria

keynesiana y la teoria estetica que son las mas pertinentes para el contexto de la asignatura,

despues se expondran brevemente los metodos y resultados de la investigacion, esto pues,

como estudiantes de economia nos es util para hacernos idea de lo que compete una

investigacion de caracter cientifico aterrizada a un ambito economico, en este caso el comercio

de dentrificos en ecuador. para concluir connun analisis de la investigacion y en que campos

del mercado colombiano se podria hacer una investigacion de este estilo.

El texto describe el desarrollo del capitalismo a lo largo de la historia, desde sus raíces en la

prehistoria hasta su consolidación como sistema económico predominante en el mundo

moderno. Se detalla cómo el trueque fue el primer sistema de intercambio de bienes, dando

paso a la creación de la moneda para facilitar el comercio. A medida que el comercio se

expandía, surgieron nuevas formas de acumulación de riqueza, lo que llevó al feudalismo en la

Edad Media, donde los comerciantes prosperaban mientras que los campesinos tenían

recursos limitados.

Siguiendo el orden de la investigacion esta comienza describiendo: Mercantilismo: Surgido en

el siglo XVII, el mercantilismo se centraba en la acumulación de metales preciosos como oro y

plata para aumentar la riqueza nacional. Se practicaba el proteccionismo para fomentar la

producción interna y las exportaciones. Ventaja absoluta (Adam Smith): Adam Smith postuló

que cada país debería especializarse en la producción de bienes en los que tuviera una ventaja

absoluta en términos de eficiencia. El comercio internacional se basaría en esta

especialización, generando beneficios para todas las naciones involucradas. Ventaja

comparativa (David Ricardo): Ricardo argumentó que incluso si un país no tiene ventaja

absoluta en la producción de un bien, aún puede beneficiarse del comercio internacional si se

especializa en la producción de bienes con menor costo de oportunidad en comparación con

otros países. Combinación de factores: Esta teoría considera que el comercio internacional

depende de múltiples factores, como la competencia perfecta, la tecnología, los costos de

transporte y las preferencias de los consumidores. Valor subjetivo: Propone que el valor de un

bien está determinado por la percepción subjetiva de las personas sobre su utilidad y no por

una valoración objetiva. Brecha tecnológica: Destaca cómo los países desarrollados tienden a


tener ventaja en el comercio internacional debido a su inversión en investigación y desarrollo, lo

que les permite producir bienes con alta tecnología. Deterioro de los términos del intercambio:

Esta teoría argumenta que los países menos desarrollados están en desventaja en el comercio

internacional, ya que los países desarrollados tienden a mantener los precios de sus productos

mientras que los países menos desarrollados deben competir en un mercado de precios más

bajos. Modelo de sustitución de importaciones: Se basa en la idea de que los países pueden

reducir su dependencia de las importaciones fomentando la producción nacional de bienes que

antes importaban.

El texto aproporciona un resumen detallado de la teoría macroeconómica keynesiana, así como

también aborda otras teorías económicas relacionadas con el comercio internacional y la

integración económica mundial. Aquí hay un resumen de los puntos principales tratados en el

texto:

Teoría macroeconómica keynesiana: Se enfoca en la demanda efectiva como el motor principal

de la actividad económica. Keynes abogaba por la intervención del Estado para estimular la

demanda agregada y combatir el desempleo, especialmente durante las recesiones, a través

de políticas fiscales y monetarias activas. Destacaba el papel de las expectativas y la confianza

empresarial en la determinación de la actividad económica.

Teorías del comercio internacional: Se presentan varias teorías, incluyendo el mercantilismo, la

ventaja comparativa de David Ricardo, la combinación de factores, la brecha tecnológica, el

deterioro de los términos de intercambio, el modelo de sustitución de importaciones y la teoría

del ciclo de vida del producto internacional. Estas teorías abordan diferentes aspectos del

comercio internacional, como la especialización, la competitividad, la tecnología y los términos

de intercambio.

Teoría de la integración económica mundial: Se discute cómo la integración económica entre

países puede generar cambios significativos en los mercados globales, incluyendo

modificaciones en la estructura monetaria y financiera, innovaciones tecnológicas y estrategias

empresariales.

Teorías de la belleza, la estética y la cosmetología: Se menciona cómo a lo largo de la historia,

las sociedades han tratado de definir y comprender el concepto de belleza, desde una

perspectiva filosófica y estética.

En esta ultima destacar que; La estética y la cosmetología son dos campos que han fascinado

a la humanidad a lo largo de la historia, cada uno explorando diferentes aspectos de la belleza

y su expresión. La teoría de la estética se sumerge en la esencia misma del arte y la

naturaleza, tratando de comprender lo que hace que algo sea bello o feo. Desde los primeros

filósofos hasta pensadores modernos como Theodor Adorno, se ha reflexionado sobre la

naturaleza de lo estético y su relación con lo humano.


Por otro lado, la cosmetología se centra en la aplicación práctica de la belleza, desde los

antiguos rituales de maquillaje de las tribus prehistóricas hasta las sofisticadas líneas de

productos cosméticos que se encuentran en el mercado hoy en día. Desde los egipcios hasta

las geishas japonesas, la búsqueda de la belleza ha sido una constante a lo largo del tiempo y

a través de diversas culturas.

Ambos campos ofrecen una ventana fascinante a la historia y la psicología humanas, revelando

cómo nuestras ideas y prácticas en torno a la belleza han evolucionado a lo largo del tiempo.

Además, la conexión entre la estética y la cosmetología se hace evidente en la forma en que el

maquillaje no solo embellece, sino que también puede influir en la autoestima y la percepción

social, como lo reflejan las respuestas de las mujeres entrevistadas en Lima, Perú. En última

instancia, tanto la teoría de la estética como la cosmetología nos invitan a reflexionar sobre lo

que significa ser humano y cómo expresamos nuestra identidad a través de la búsqueda de la

belleza.

Metodos: El estudio sobre el comercio ecuatoriano de productos cosméticos se llevó a cabo

utilizando varios métodos de investigación:

Exploratoria: Se examinaron las condiciones del objeto de estudio en el contexto del

capitalismo y los productos cosméticos en empresas de dentífricos. Esta investigación se

realizó por primera vez bajo esta perspectiva.

Descriptiva: Se utilizó la estadística descriptiva para recopilar, procesar y analizar datos,

describiendo los resultados en relación con el marco teórico del capitalismo.

Enfoque de la investigación: Se basó en un enfoque crítico propositivo, buscando recabar

información para analizarla estadísticamente y determinar las relaciones causa-efecto dentro

del marco teórico.

Modalidad Básica de la Investigación de Campo: La investigación se realizó directamente en

las empresas encuestadas, obteniendo información de primera mano sobre el problema en

cuestión.

Bibliográfico y Documental: Se utilizaron datos de libros, revistas y opiniones de líderes

empresariales para reforzar el marco teórico y los resultados del análisis.

Diseño Apropiado de la Investigación Experimental: La investigación fue experimental,

controlando y observando variables para establecer relaciones causales.

Población y Muestra: Se consideró la población de empresas ecuatorianas de productos

cosméticos agremiadas a PROCOSMETICOS, utilizando una muestra representativa.

Recolección de Datos: Se utilizó la técnica de la encuesta con cuestionarios virtuales para

recopilar información.


Validez y Confiabilidad: Se aseguró la validez y confiabilidad de la técnica e instrumentos con la

asistencia de directores de tesis y mediante la revisión de la información.

Plan para el Procesamiento de la Información: Se estableció un plan que incluyó la revisión

crítica de la información recopilada, tabulación y presentación en cuadros y gráficos según las

variables.

Estos métodos proporcionaron un enfoque integral para abordar la investigación sobre el

comercio de productos cosméticos en Ecuador, permitiendo una comprensión profunda del

tema desde diversas perspectivas y mediante diferentes técnicas de análisis.

Ahora en la parte de discusión de resultados:

Las respuestas recabadas de las empresas encuestadas ofrecen una visión completa del

panorama del mercado ecuatoriano de pasta dental. En cuanto a la rentabilidad, la mayoría de

las compañías ven el mercado como eventualmente rentable, aunque algunas enfrentan

desafíos debido a la competencia y las barreras a las importaciones. Sorprendentemente, la

cultura consumista no parece ser el principal impulsor de las ventas de pasta dental en

Ecuador. A diferencia de lo esperado, este producto se consume ampliamente por razones de

salud e higiene, más que por influencias culturales.

En cuanto a la atracción de inversiones extranjeras, hay opiniones divididas. Algunas empresas

consideran que el país solo ocasionalmente resulta atractivo para este fin, debido a las

condiciones y restricciones gubernamentales existentes. Por otro lado, la mayoría de las

empresas ven al estado ecuatoriano como un facilitador del libre comercio en el mercado de

pasta dental. Esto proporciona un entorno propicio para satisfacer las necesidades de los

consumidores y competir eficazmente.

Sin embargo, en lo que respecta a los procesos de importación, las empresas encuentran

obstáculos. Muchas perciben que el Ecuador no facilita estos procesos, lo que les dificulta

abastecer el mercado nacional. A pesar de esto, la comercialización del producto parece ser

relativamente fácil, con la mayoría de las empresas encontrando acceso a los canales de

distribución necesarios para llegar a los consumidores. La competencia en el mercado es feroz,

lo que obliga a las empresas a buscar constantemente estrategias innovadoras para

diferenciarse y atraer clientes. Aunque algunas empresas creen que el precio es el principal

factor impulsor del consumo, otras reconocen la importancia de la diferenciación del producto

para satisfacer las necesidades específicas del mercado.

En general, las empresas encuestadas no creen que dominen el mercado de pasta dental en

Ecuador. Esto sugiere una distribución equitativa del mercado entre varios competidores, cada

uno luchando por su parte del pastel.


En cuanto a la relación con el gobierno, las opiniones son mixtas. Algunas empresas ven al

gobierno como un facilitador neutral en la resolución de conflictos, mientras que otras expresan

cierta insatisfacción con su papel en el mercado. A pesar de las posibles trabas

gubernamentales en temas de importación y comercialización, las empresas encuestadas

expresan su compromiso de seguir operando en el país y encontrar soluciones para cumplir

con los requisitos legales y regulatorios.

Para concluir, la investigación expuesta revela el impacto del pensamiento capitalista en el

comercio ecuatoriano de productos cosméticos, específicamente en el segmento de pasta

dental. Aunque el país adopta algunas características del capitalismo, como la propiedad

privada y la libre interacción en el mercado, aún enfrenta desafíos en términos de

competitividad, burocracia y regulación gubernamental. A pesar de los esfuerzos por impulsar

la industria nacional, la falta de agilidad en los trámites y la inestabilidad política siguen siendo

obstáculos para un crecimiento económico sostenible.

Este tipo de investigación podría aplicarse en Colombia, donde también se enfrentan desafíos

similares en el ámbito del comercio y la economía. Una investigación de este tipo podría ayudar

a comprender mejor cómo el pensamiento capitalista afecta al comercio de productos

cosméticos en Colombia y cómo el gobierno y las empresas pueden abordar estos desafíos.

En relación con la teoría macroeconómica keynesiana, esta investigación podría mostrar cómo

las políticas gubernamentales, como la regulación del mercado y la inversión en infraestructura,

pueden influir en el comercio y la economía en general. Por ejemplo, un análisis de las políticas

de inversión pública en el sector cosmético podría revelar cómo estas políticas afectan el

crecimiento económico y el empleo, lo que estaría en línea con los principios keynesianos de

estimular la demanda agregada para promover el crecimiento económico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario