El ensayo de James Made, nos plantea una pregunta sobre la existencia de una revolución
Keynesiana, por lo que habla de sucesos que podrían darle luz a esta pregunta sobre la
revolución Keynesiana.
Esta revolución keynesiana representaría un hito fundamental en el desarrollo del
pensamiento económico del siglo XX. El pensamiento del economista John Maynard
Keynes desafía lasa concepciones predominantes de su tiempo inaugurando un cambio de
paradigma en la comprensión de la economía y la política económica. En contraste con el
pensamiento de la teoría clásica, que es la autorregulación del mercado, a través del pleno
empleo, Keynes argumentó que la economía podría encontrarse en un espacio de
desempleo y demanda agregada deficiente.
Uno de los conceptos clave que surgió de la revolución Keynesiana es el del multiplicador
Keynesiano. Este concepto establece que un aumento en el gasto autónomo ya sea por parte
del gobierno, las empresas o los consumidores, puede generar un efecto multiplicador sobre
el ingreso nacional total.
La idea detrás del multiplicador es que un aumento en el gasto inicial desencadena una
serie de rondas de gasto adicional a medida que el ingreso adicional se reinyecta en la
economía, generando así un aumento en la producción y el ingreso que excede el aumento
original en el gasto.
La intervención estatal en la economía también fue una cuestión central en el debate entre
las ideas de Keynes y el enfoque de la "visión del Tesoro". Este último, defendido por el
Tesoro del Reino Unido en las décadas de 1920 y 1930, argumentó que cualquier intento de
estimular la economía a través del gasto público sería contraproducente ya que conduciría a
un aumento de precios y salarios, socavando así la economía. Competitividad internacional
del país. Esta visión influyó en la resistencia del gobierno británico a adoptar políticas de
gasto público durante la Gran Depresión.
Sin embargo, las ideas de Keynes eventualmente ganaron terreno, desafiando la visión del
Tesoro y llevando a una revisión de las políticas económicas. La publicación de "La Teoría
General" en 1936 marcó un punto de inflexión, ya que sus ideas influyeron en las políticas
económicas tanto en el Reino Unido como en otros países. El concepto de multiplicador
keynesiano proporcionó una base teórica sólida para justificar la intervención
gubernamental en la economía para estimular la demanda agregada y combatir el
desempleo.
En resumen, la revolución keynesiana representó un cambio significativo en la forma en
que se entiende y aborda la economía, destacando la importancia de la demanda agregada y
el papel activo del gobierno en la estabilización económica. El debate entre las ideas de
Keynes y la "visión del Tesoro" ilustra las tensiones inherentes entre diferentes enfoques
económicos y las implicaciones de estas perspectivas para la política económica.
Con el texto podemos relacionar el cambio de pensamiento clásico al Keynesiano, sobre
todo en tiempos de crisis, el cual es un momento más que adecuado para poner en práctica
este pensamiento, el cual intenta que la intervención estatal sea de vital importancia para
mantener el equilibrio en la economía.
En mi opinión, el texto proporciona una explicación clara y detallada de los conceptos
clave relacionados con la revolución keynesiana, el "Treasury View" y el multiplicador
keynesiano. Está bien estructurado, presenta cada tema de manera organizada y aborda
tanto los aspectos teóricos como las implicaciones prácticas de las ideas de Keynes para la
política económica. Además, la redacción es precisa y profesional, lo que hace que el
contenido sea fácil de entender incluso para quienes no están familiarizados con conceptos
económicos avanzados. En resumen, el texto ofrece una visión integral y profunda de un
tema complejo de una manera accesible y bien argumentada.
Referencias
Made, J. (1975). The Keynesian Revolution. En J. Made, Milo Keyes (págs. 82-88).
El texto nos muestra una perspectiva bastante clara y completa acerca de la revolución keynesiana y su impacto en el pensamiento económico del siglo XX, destacando el papel fundamental de Keynes en desafiar las concepciones clásicas de la economía y proponer un nuevo enfoque para comprender y abordar los problemas económicos, especialmente durante las crisis. El análisis del multiplicador keynesiano y su papel en la justificación de la intervención estatal es particularmente relevante e interesante, pues la idea de que un aumento en el gasto público pueda generar un efecto multiplicador sobre el ingreso total es fundamental para entender cómo las políticas fiscales pueden estimular la demanda y combatir el desempleo. Además, el texto resalta las tensiones entre las ideas de Keynes y la visión del Tesoro, ilustrando las diferentes perspectivas sobre el papel del gobierno en la economía, lo cual es crucial para comprender los debates actuales sobre política fiscal y los desafíos económicos. Considero que el ensayo contiene una valiosa contribución a la comprensión de la revolución keynesiana y su legado, presentando un análisis claro y bien argumentado de los conceptos clave y las implicaciones prácticas de las ideas de Keynes, lo que lo convierte en un texto bastante útil ya sea para estudiantes, investigadores o cualquier persona interesada en la historia del pensamiento económico y la política económica actual.
ResponderBorrarEl ensayo ofrece una exploración detallada y esclarecedora de los eventos y conceptos que sustentan la revolución keynesiana. El autor plantea la pregunta sobre la existencia de una auténtica revolución keynesiana y presenta sucesos históricos que aportan claridad a esta cuestión.
ResponderBorrarEl texto resalta que la revolución keynesiana significó un cambio paradigmático en el pensamiento económico del siglo XX, desafiando las concepciones clásicas de autorregulación del mercado y pleno empleo. Keynes propuso que la economía podía sufrir de desempleo y demanda agregada insuficiente, un argumento que contradecía la teoría clásica de la época.
Asi mismo el ensayo explica el multiplicador keynesiano, un concepto fundamental que demuestra cómo un aumento en el gasto puede tener efectos multiplicadores en el ingreso nacional. Esta explicación está bien articulada y facilita la comprensión de cómo el gasto inicial puede desencadenar múltiples rondas de gasto adicional, aumentando la producción e ingresos más allá del gasto inicial. Sin embargo considero que el analisis del ensayo podría beneficiarse de una exploración más crítica de las limitaciones y desafíos de la teoría keynesiana.
John Maynard Keynes desafió las concepciones económicas predominantes de su tiempo, que estaban basadas en la autorregulación del mercado y la teoría clásica del pleno empleo. En su lugar, Keynes argumentó que las economías pueden enfrentar situaciones de desempleo y demanda agregada insuficiente, donde la intervención estatal es necesaria para estabilizar la economía, uno de los conceptos más influyentes que emergió de la revolución keynesiana es el multiplicador keynesiano. Este concepto sugiere que un aumento en el gasto autónomo (por parte del gobierno, empresas o consumidores) puede tener un efecto multiplicador sobre el ingreso nacional total, la idea es que el gasto inicial genera una serie de gastos adicionales a medida que el ingreso extra se reinyecta en la economía, aumentando así la producción y el ingreso más allá del gasto original.
ResponderBorrarNo cabe duda que las ideas y contribuciones de Keynes a la economía permitieron tener una visión diferente de lo que realmente sucede en esta, generando un quiebre entre las ideas clásicas y sus ideas que surgieron como resultado de la crisis de los años 30´S para dar respuesta a la problemática que se enfrentaba en su momento, resaltando el papel e importancia que entra a cumplir la intervención estatal para hacer frente a ciertas problemáticas y dejar de lado ideas como la autorregulación de los mercados como consideraban los clásicos. Es por ello que Keynes fue un revolucionario de las ideas que
ResponderBorrarpredominaban en su época, ya que logró proponer y contradecir ciertos planteamientos de la teoría clásica como por ejemplo considerar que la economía podría sufrir situaciones de desempleo e insuficiencia de demanda agregada.
El debate entre Keynes y la "visión del Tesoro" del Reino Unido, que defendía la no intervención estatal, fue crucial. El Tesoro creía que el gasto público provocaría inflación y perjudicaría la competitividad internacional. Sin embargo, las ideas de Keynes, expuestas en "La Teoría General" de 1936, ganaron aceptación y transformaron las políticas económicas, justificando la intervención gubernamental para estimular la demanda agregada y combatir el desempleo.
ResponderBorrarEn mi opinión, el texto proporciona una explicación clara y detallada de los conceptos clave de la revolución keynesiana, el "Treasury View" y el multiplicador keynesiano. Está bien estructurado, presenta cada tema de manera organizada y aborda tanto los aspectos teóricos como las implicaciones prácticas de las ideas de Keynes. La redacción es precisa y accesible, lo que facilita la comprensión incluso para quienes no están familiarizados con conceptos económicos avanzados (personas que nos pueden visitar en nuestro blog). Nos permite tener una visión integral y profunda de un tema complejo de manera accesible y bien argumentada.
El ensayo de James Made nos introduce en un profundo análisis sobre la revolución Keynesiana, un hito crucial en el desarrollo del pensamiento económico del siglo XX. Es interesante cómo las ideas de John Maynard Keynes desafiaron las concepciones predominantes de su época, inaugurando un cambio de paradigma en la comprensión de la economía y la política económica. La introducción del concepto de la propensión marginal al consumo y el multiplicador Keynesiano fueron contribuciones fundamentales que revolucionaron la forma en que se entendían los mecanismos económicos y se diseñaban las políticas públicas. El debate entre las ideas de Keynes y la "visión del Tesoro" resalta las tensiones inherentes entre diferentes enfoques económicos y las implicaciones de estas perspectivas para la política económica. La resistencia inicial del gobierno británico a las políticas de gasto público durante la Gran Depresión, influenciada por la "visión del Tesoro", ilustra cómo las ideas tradicionales pueden obstaculizar el progreso económico.
ResponderBorrarEl ensayo de James Made proporciona una explicación clara y detallada de los conceptos clave relacionados con la revolución keynesiana, incluyendo el multiplicador keynesiano y el debate con la "visión del Tesoro". Made contextualiza de manera efectiva cómo las ideas de John Maynard Keynes desafiaron y eventualmente transformaron las concepciones económicas predominantes, resaltando la importancia de la demanda agregada y la intervención estatal para combatir el desempleo y estabilizar la economía. La estructura del texto es ordenada y lógica, presentando los temas de forma organizada y accesible, incluso para lectores no especializados en economía. La redacción precisa y profesional contribuye a una comprensión fácil y profunda de un tema complejo, ofreciendo una visión integral y bien argumentada del impacto y la relevancia de la revolución keynesiana.
ResponderBorrarJohn Maynard Keynes introdujo ideas revolucionarias que contrastaban con la teoría clásica de la autorregulación del mercado y el pleno empleo. Keynes argumentó que la economía podría enfrentar desempleo y demanda agregada deficiente, sugiriendo la necesidad de intervención estatal. Un concepto clave de esta revolución es el multiplicador keynesiano, que postula que un aumento en el gasto autónomo puede generar un efecto multiplicador en el ingreso nacional total, incrementando la producción y el ingreso más allá del gasto inicial.
ResponderBorrarEl ensayo podría beneficiarse de una discusión sobre las limitaciones y críticas modernas al keynesianismo. Por ejemplo, en la década de 1970, la estanflación (simultáneos altos niveles de inflación y desempleo) desafió las políticas keynesianas, dando lugar a nuevas teorías como la economía de la oferta. Reconocer estas limitaciones proporciona una visión más equilibrada y completa.
ResponderBorrarEl texto ofrece una visión clara y concisa sobre la revolución keynesiana y su impacto en el pensamiento económico del siglo XX. Al centrarse en la figura de John Maynard Keynes, el autor destaca cómo sus ideas desafiaron las concepciones clásicas predominantes, especialmente la creencia en la autorregulación del mercado a través del pleno empleo.Un punto central del texto es la explicación del multiplicador keynesiano, un concepto clave que subraya cómo un aumento en el gasto autónomo puede tener efectos multiplicadores en el ingreso nacional total. Esta idea es crucial para entender la justificación teórica detrás de la intervención estatal en la economía, algo que contrastaba con la "visión del Tesoro" británica de las décadas de 1920 y 1930, la cual rechazaba el gasto público por temor a la inflación y la pérdida de competitividad internacional.
El ensayo resalta el impacto de la publicación de "La Teoría General" de Keynes en 1936, que marcó un punto de inflexión en la política económica mundial, promoviendo la intervención gubernamental para estimular la demanda agregada y combatir el desempleo. Este cambio de paradigma refleja la importancia de las ideas keynesianas en tiempos de crisis económicas, donde la intervención estatal es vista como vital para mantener el equilibrio económico.
El ensayo de James Made aborda la existencia de una revolución keynesiana, explorando cómo las ideas de John Maynard Keynes marcaron un cambio de paradigma en la economía del siglo XX. Keynes desafió la teoría clásica de la autorregulación del mercado y el pleno empleo, proponiendo que la economía puede enfrentar desempleo y demanda agregada deficiente. Un concepto clave de esta revolución es el multiplicador keynesiano, que sugiere que un aumento en el gasto autónomo puede generar un incremento mayor en el ingreso nacional a través de múltiples rondas de gasto adicional. El ensayo también discute la intervención estatal en la economía, contrastando las ideas de Keynes con la "visión del Tesoro" británica de las décadas de 1920 y 1930, que rechazaba el gasto público por temor a inflación y pérdida de competitividad. Sin embargo, las ideas keynesianas ganaron aceptación, especialmente tras la publicación de "La Teoría General" en 1936, influyendo en políticas económicas globales para estimular la demanda agregada y combatir el desempleo. La revolución keynesiana subrayó la importancia de la demanda agregada y el rol activo del gobierno en la estabilización económica. El ensayo explica claramente estos conceptos, presentando un análisis accesible y bien estructurado de las implicaciones teóricas y prácticas de las ideas de Keynes.
ResponderBorrarKeynes ha sido uno de los pensadores mas importantes en toda la historia de la economia, cualquier estudiante de la ciencia economica que no conozca al menos vaganmente su teoria, no se lo puede considerar un "Pichon" de economista como suele decir la profesora Isabel. Ahora bien, cambiando algo de perspectiva, en este ensayo se comparte demasiado conocimiento importante de la teoria general de Keynes y su implicacion en el desarrollo social, comentando herramientas de politicas publicas como es el gasto publico y la busqueda del pleno empleo, terminos que son importantes para comprender la teoria del autor de una mejor manera
ResponderBorrareste ensayo es una exploración profunda de cómo las ideas de John Maynard Keynes marcaron un cambio significativo en el pensamiento económico del siglo XX. Frente a la teoría clásica que promovía la autorregulación del mercado y el pleno empleo, Keynes introdujo la noción de que la economía podría sufrir de desempleo persistente y demanda agregada insuficiente. El multiplicador Keynesiano emerge como un concepto revolucionario, argumentando que un incremento en el gasto autónomo puede inducir un crecimiento proporcionalmente mayor en el ingreso nacional, justificando así la intervención estatal para estimular la economía.
ResponderBorrarLa “visión del Tesoro”, que sostenía que el gasto público solo llevaría a la inflación y la pérdida de competitividad internacional, fue desafiada por las ideas de Keynes, que eventualmente prevalecieron, influenciando políticas económicas en el Reino Unido y más allá. La obra de Keynes, especialmente “La Teoría General” publicada en 1936, proporcionó una base teórica para la intervención gubernamental en tiempos de crisis, subrayando la importancia de la demanda agregada y el papel del gobierno en la estabilización económica.